Habitabilidad, entorno y vivienda reconstruida: Jojutla, Morelos, México

El texto trata acerca del estudio de la vivienda reconstruida y su entorno urbano, cuyo objetivo es valorarla habitabilidad obtenida. El motivo de la reconstrucción atañe al proceso de reparación o nueva construcción de una vivienda que ha sido dañada o destruida por un fenómeno natural. El tema se...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Galeana-Cruz, Selenne
פורמט: Online
שפה:spa
יצא לאור: Universidad Autónoma del Estado de México 2021
גישה מקוונת:https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/15189
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
id oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-15189
record_format ojs
spelling oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-151892021-08-03T20:47:25Z Habitabilidad, entorno y vivienda reconstruida: Jojutla, Morelos, México Galeana-Cruz, Selenne El texto trata acerca del estudio de la vivienda reconstruida y su entorno urbano, cuyo objetivo es valorarla habitabilidad obtenida. El motivo de la reconstrucción atañe al proceso de reparación o nueva construcción de una vivienda que ha sido dañada o destruida por un fenómeno natural. El tema se aborda a partir de las dimensiones  físico ambiental y social, con el uso de metodología mixta, a saber, observación directa, entrevista y encuesta: para la asignación de valores se ajusta un método a partir de los atributos como el acceso a agua potable, el acceso a saneamiento básico, el espacio suficiente para vivir, la durabilidad de la vivienda y la tenencia segura, en conjunto con las jerarquías fisiológicas, de seguridad y pertenencia social. El estudio se llevó a cabo en Jojutla, Morelos, México, entidad con afectaciones por un sismo ocurrido en 2017. En la actualidad, la vivienda reconstruida y su entorno urbano proporcionan habitabilidad básica, debido a que se han realizado reparaciones a la infraestructura que distribuye los servicios urbanos y la red de saneamiento, alo que se suma una accesibilidad adecuada al equipamiento, aunque subsiste el problema de la inseguridad social. Si bien, se ha intervenido para el mejoramiento físico de los espacios habitables de la vivienda, la necesidad de un área para actividad económica es un indicador pendiente por resolver. Universidad Autónoma del Estado de México 2021-06-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/15189 10.36677/legado.v16i29.15189 Legado de Arquitectura y Diseño; Vol. 16 Núm. 29 (2021): Legado de Arquitectura y Diseño (Enero-Junio); 36-47 2448-749X 2007-3615 10.36677/legado.v16i29 spa https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/15189/12117 Derechos de autor 2021 Legado de Arquitectura y Diseño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad Autónoma del Estado de México
collection OJS
language spa
format Online
author Galeana-Cruz, Selenne
spellingShingle Galeana-Cruz, Selenne
Habitabilidad, entorno y vivienda reconstruida: Jojutla, Morelos, México
author_facet Galeana-Cruz, Selenne
author_sort Galeana-Cruz, Selenne
title Habitabilidad, entorno y vivienda reconstruida: Jojutla, Morelos, México
title_short Habitabilidad, entorno y vivienda reconstruida: Jojutla, Morelos, México
title_full Habitabilidad, entorno y vivienda reconstruida: Jojutla, Morelos, México
title_fullStr Habitabilidad, entorno y vivienda reconstruida: Jojutla, Morelos, México
title_full_unstemmed Habitabilidad, entorno y vivienda reconstruida: Jojutla, Morelos, México
title_sort habitabilidad, entorno y vivienda reconstruida: jojutla, morelos, méxico
description El texto trata acerca del estudio de la vivienda reconstruida y su entorno urbano, cuyo objetivo es valorarla habitabilidad obtenida. El motivo de la reconstrucción atañe al proceso de reparación o nueva construcción de una vivienda que ha sido dañada o destruida por un fenómeno natural. El tema se aborda a partir de las dimensiones  físico ambiental y social, con el uso de metodología mixta, a saber, observación directa, entrevista y encuesta: para la asignación de valores se ajusta un método a partir de los atributos como el acceso a agua potable, el acceso a saneamiento básico, el espacio suficiente para vivir, la durabilidad de la vivienda y la tenencia segura, en conjunto con las jerarquías fisiológicas, de seguridad y pertenencia social. El estudio se llevó a cabo en Jojutla, Morelos, México, entidad con afectaciones por un sismo ocurrido en 2017. En la actualidad, la vivienda reconstruida y su entorno urbano proporcionan habitabilidad básica, debido a que se han realizado reparaciones a la infraestructura que distribuye los servicios urbanos y la red de saneamiento, alo que se suma una accesibilidad adecuada al equipamiento, aunque subsiste el problema de la inseguridad social. Si bien, se ha intervenido para el mejoramiento físico de los espacios habitables de la vivienda, la necesidad de un área para actividad económica es un indicador pendiente por resolver.
publisher Universidad Autónoma del Estado de México
publishDate 2021
url https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/15189
work_keys_str_mv AT galeanacruzselenne habitabilidadentornoyviviendareconstruidajojutlamorelosmexico
_version_ 1709639906921283584