Los imaginarios urbanos y su utilización como herramienta de análisis de los elementos del paisaje

Las dimensiones perceptivas e imaginarias se superponen mas no se excluyen de la dimensión material-arquitectónica del paisaje urbano. Esta investigación parte de mostrar lo heterogéneo de la urbe basado en el reconocimiento y la recuperación de la “experiencia espacial” del habitante urbano, ya que...

Deskribapen osoa

Gorde:
Xehetasun bibliografikoak
Egile nagusia: Guzmán Ramírez, Alejandro
Formatua: Online
Hizkuntza:spa
Argitaratua: Universidad Autónoma del Estado de México 2016
Sarrera elektronikoa:https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/4760
Etiketak: Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
id oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-4760
record_format ojs
spelling oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-47602019-06-05T15:34:43Z Los imaginarios urbanos y su utilización como herramienta de análisis de los elementos del paisaje Guzmán Ramírez, Alejandro Las dimensiones perceptivas e imaginarias se superponen mas no se excluyen de la dimensión material-arquitectónica del paisaje urbano. Esta investigación parte de mostrar lo heterogéneo de la urbe basado en el reconocimiento y la recuperación de la “experiencia espacial” del habitante urbano, ya que la ciudad no es capturada solamente por los sentidos sino que se interioriza e identifica con nuestro propio cuerpo y con nuestra experiencia existencial; así, el habitante de la ciudad a través de un proceso cognitivo, almacena la información necesaria aportada por los sentidos y proyecta sus propias imágenes mentales sobre la ciudad y su entorno. En este artículo se plantea una metodología de análisis del paisaje urbano a partir de los imaginarios tomando como caso de estudio la Plaza de San Fernando en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, México, con la finalidad de mostrar cómo el habitante revierte el proceso de aprehensión del entorno en prácticas sociales particulares y cómo éstas constituyen la memoria colectiva de un lugar. Universidad Autónoma del Estado de México 2016-04-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/4760 Legado de Arquitectura y Diseño; Vol. 11 Núm. 20 (2016): Legado de Arquitectura y Diseño (Julio-Diciembre); 47-60 2448-749X 2007-3615 spa https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/4760/3158
institution Universidad Autónoma del Estado de México
collection OJS
language spa
format Online
author Guzmán Ramírez, Alejandro
spellingShingle Guzmán Ramírez, Alejandro
Los imaginarios urbanos y su utilización como herramienta de análisis de los elementos del paisaje
author_facet Guzmán Ramírez, Alejandro
author_sort Guzmán Ramírez, Alejandro
title Los imaginarios urbanos y su utilización como herramienta de análisis de los elementos del paisaje
title_short Los imaginarios urbanos y su utilización como herramienta de análisis de los elementos del paisaje
title_full Los imaginarios urbanos y su utilización como herramienta de análisis de los elementos del paisaje
title_fullStr Los imaginarios urbanos y su utilización como herramienta de análisis de los elementos del paisaje
title_full_unstemmed Los imaginarios urbanos y su utilización como herramienta de análisis de los elementos del paisaje
title_sort los imaginarios urbanos y su utilización como herramienta de análisis de los elementos del paisaje
description Las dimensiones perceptivas e imaginarias se superponen mas no se excluyen de la dimensión material-arquitectónica del paisaje urbano. Esta investigación parte de mostrar lo heterogéneo de la urbe basado en el reconocimiento y la recuperación de la “experiencia espacial” del habitante urbano, ya que la ciudad no es capturada solamente por los sentidos sino que se interioriza e identifica con nuestro propio cuerpo y con nuestra experiencia existencial; así, el habitante de la ciudad a través de un proceso cognitivo, almacena la información necesaria aportada por los sentidos y proyecta sus propias imágenes mentales sobre la ciudad y su entorno. En este artículo se plantea una metodología de análisis del paisaje urbano a partir de los imaginarios tomando como caso de estudio la Plaza de San Fernando en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, México, con la finalidad de mostrar cómo el habitante revierte el proceso de aprehensión del entorno en prácticas sociales particulares y cómo éstas constituyen la memoria colectiva de un lugar.
publisher Universidad Autónoma del Estado de México
publishDate 2016
url https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/4760
work_keys_str_mv AT guzmanramirezalejandro losimaginariosurbanosysuutilizacioncomoherramientadeanalisisdeloselementosdelpaisaje
_version_ 1709639930231128064