Genealogía en la historiografía de la ciudad preliberal mexicana

Desde la segunda mitad del siglo xx, la historia de las ciudades se nutrió de las ciencias sociales y humanidades. En su linaje epistémico se distinguen cinco tradiciones: alemana, francesa, anglosajona, norteamericana e italiana; identificables a partir del objeto de estudio, temática, postura epis...

Fuld beskrivelse

Saved in:
Bibliografiske detaljer
Main Authors: Ramos Delgado, Raymundo, Flores Rodríguez, Carlos Enrique, Zepeda López, José Salvador
Format: Online
Sprog:spa
Udgivet: Universidad Autónoma del Estado de México 2016
Online adgang:https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/4767
Tags: Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
id oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-4767
record_format ojs
spelling oai:ojs.hemeroteca.uaemex.mx:article-47672019-06-05T15:34:43Z Genealogía en la historiografía de la ciudad preliberal mexicana Ramos Delgado, Raymundo Flores Rodríguez, Carlos Enrique Zepeda López, José Salvador Desde la segunda mitad del siglo xx, la historia de las ciudades se nutrió de las ciencias sociales y humanidades. En su linaje epistémico se distinguen cinco tradiciones: alemana, francesa, anglosajona, norteamericana e italiana; identificables a partir del objeto de estudio, temática, postura epistémica y campo disciplinar dominante. Las aportaciones de esta historiografía ocasionan una heterogeneidad y fragmentación que impide una interpretación integrada de los hechos urbanos que pretenden explicar.La investigación sobre historia urbana de las ciudades decimonónicas mexicanas se desarrolla bajo tres características. La primera, por la utilización acrítica de elementos, en conjunto o aislados, de las cinco tradiciones, impidiendo la construcción de una teoría y metodología. La segunda, la ciudad es vista como objeto y no como sujeto de su historia, por lo que los avances teóricos y metodológicos se han dirigido a explicar fenómenos de urbanización. Y la tercera, que se construye con tres tipos de sesgo: hegemónico, ya que la producción converge hacia las ciudades capitales de mayor centralidad; temporal, al abocarse en el periodo porfiriano y; unívoco, considerando como homogéneos los procesos urbanos del resto del país.Desde una posición hermenéutica historicista se describen y reflexionan las definiciones, métodos y diversos cruces epistémicos que estas tradiciones historiográficas han utilizado para entender la historia de la ciudad decimonónica. Se identificarán los alcances e influencias que estos enfoques han tenido en la construcción de la historia urbana de las ciudades del México preliberal. Universidad Autónoma del Estado de México 2016-04-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/4767 Legado de Arquitectura y Diseño; Vol. 11 Núm. 20 (2016): Legado de Arquitectura y Diseño (Julio-Diciembre); 135-146 2448-749X 2007-3615 spa https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/4767/3165
institution Universidad Autónoma del Estado de México
collection OJS
language spa
format Online
author Ramos Delgado, Raymundo
Flores Rodríguez, Carlos Enrique
Zepeda López, José Salvador
spellingShingle Ramos Delgado, Raymundo
Flores Rodríguez, Carlos Enrique
Zepeda López, José Salvador
Genealogía en la historiografía de la ciudad preliberal mexicana
author_facet Ramos Delgado, Raymundo
Flores Rodríguez, Carlos Enrique
Zepeda López, José Salvador
author_sort Ramos Delgado, Raymundo
title Genealogía en la historiografía de la ciudad preliberal mexicana
title_short Genealogía en la historiografía de la ciudad preliberal mexicana
title_full Genealogía en la historiografía de la ciudad preliberal mexicana
title_fullStr Genealogía en la historiografía de la ciudad preliberal mexicana
title_full_unstemmed Genealogía en la historiografía de la ciudad preliberal mexicana
title_sort genealogía en la historiografía de la ciudad preliberal mexicana
description Desde la segunda mitad del siglo xx, la historia de las ciudades se nutrió de las ciencias sociales y humanidades. En su linaje epistémico se distinguen cinco tradiciones: alemana, francesa, anglosajona, norteamericana e italiana; identificables a partir del objeto de estudio, temática, postura epistémica y campo disciplinar dominante. Las aportaciones de esta historiografía ocasionan una heterogeneidad y fragmentación que impide una interpretación integrada de los hechos urbanos que pretenden explicar.La investigación sobre historia urbana de las ciudades decimonónicas mexicanas se desarrolla bajo tres características. La primera, por la utilización acrítica de elementos, en conjunto o aislados, de las cinco tradiciones, impidiendo la construcción de una teoría y metodología. La segunda, la ciudad es vista como objeto y no como sujeto de su historia, por lo que los avances teóricos y metodológicos se han dirigido a explicar fenómenos de urbanización. Y la tercera, que se construye con tres tipos de sesgo: hegemónico, ya que la producción converge hacia las ciudades capitales de mayor centralidad; temporal, al abocarse en el periodo porfiriano y; unívoco, considerando como homogéneos los procesos urbanos del resto del país.Desde una posición hermenéutica historicista se describen y reflexionan las definiciones, métodos y diversos cruces epistémicos que estas tradiciones historiográficas han utilizado para entender la historia de la ciudad decimonónica. Se identificarán los alcances e influencias que estos enfoques han tenido en la construcción de la historia urbana de las ciudades del México preliberal.
publisher Universidad Autónoma del Estado de México
publishDate 2016
url https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/4767
work_keys_str_mv AT ramosdelgadoraymundo genealogiaenlahistoriografiadelaciudadpreliberalmexicana
AT floresrodriguezcarlosenrique genealogiaenlahistoriografiadelaciudadpreliberalmexicana
AT zepedalopezjosesalvador genealogiaenlahistoriografiadelaciudadpreliberalmexicana
_version_ 1709639941530583040