La noción de paisaje como teoría de transformación del territorio. Argentina 1940-1950
Los proyectos territoriales se articulan doblemente con el paisaje ya que la noción de paisaje sintetiza, en los diversos dispositivos sobre el territorio, los elementos que permiten el estudio del ámbito sobre el cual se interviene pero también condensa, en tanto proyecto, los de la prefiguración t...
में बचाया:
मुख्य लेखक: | |
---|---|
स्वरूप: | Online |
भाषा: | spa |
प्रकाशित: |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
2010
|
ऑनलाइन पहुंच: | https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/146 |
टैग : |
टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
|
id |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-146 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-1462020-04-18T00:06:36Z La noción de paisaje como teoría de transformación del territorio. Argentina 1940-1950 Mazza, Carlos Jerónimo historia del paisaje historia territorial historia del planeamiento regional interpretación teoría del territorio Los proyectos territoriales se articulan doblemente con el paisaje ya que la noción de paisaje sintetiza, en los diversos dispositivos sobre el territorio, los elementos que permiten el estudio del ámbito sobre el cual se interviene pero también condensa, en tanto proyecto, los de la prefiguración territorial resultante de esa intervención.El reconocimiento del territorio nacional implicó plantear sobre él diversos proyectos conjuntamente con los fundamentos de su propia identidad. Paralelamente, como síntesis de la conformación territorial, se recurrió a cierta idea de paisaje en sus expresiones científica, cultural y estética.Con la emergencia del planeamiento regional, la noción de paisaje, desarrollada específicamente por José M F. Pastor, fue el punto de convergencia entre el territorio reconocido y el propuesto o planeado, convirtiéndose en una teoría del territorio transformado y en un instrumento que permitió abordar su descomposición y estudio, conocer su delimitación y generar conceptos y estrategias de intervención territorial.Se analiza en este artículo la noción de paisaje propuesta por Pastor, su construcción y puntos de continuidad con aportes previos, a la vez que su organización interna como teoría territorial y su aplicación en el desarrollo de planes y estudios regionales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño 2010-12-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/146 Registros. Revista de Investigación Histórica; Núm. 7 (2010): Territorios, paisajes y proyectos; 31-46 2250-8112 spa https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/146/117 Derechos de autor 2010 Registros. Revista de Investigación Histórica |
institution |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Mazza, Carlos Jerónimo |
spellingShingle |
Mazza, Carlos Jerónimo La noción de paisaje como teoría de transformación del territorio. Argentina 1940-1950 |
author_facet |
Mazza, Carlos Jerónimo |
author_sort |
Mazza, Carlos Jerónimo |
title |
La noción de paisaje como teoría de transformación del territorio. Argentina 1940-1950 |
title_short |
La noción de paisaje como teoría de transformación del territorio. Argentina 1940-1950 |
title_full |
La noción de paisaje como teoría de transformación del territorio. Argentina 1940-1950 |
title_fullStr |
La noción de paisaje como teoría de transformación del territorio. Argentina 1940-1950 |
title_full_unstemmed |
La noción de paisaje como teoría de transformación del territorio. Argentina 1940-1950 |
title_sort |
la noción de paisaje como teoría de transformación del territorio. argentina 1940-1950 |
description |
Los proyectos territoriales se articulan doblemente con el paisaje ya que la noción de paisaje sintetiza, en los diversos dispositivos sobre el territorio, los elementos que permiten el estudio del ámbito sobre el cual se interviene pero también condensa, en tanto proyecto, los de la prefiguración territorial resultante de esa intervención.El reconocimiento del territorio nacional implicó plantear sobre él diversos proyectos conjuntamente con los fundamentos de su propia identidad. Paralelamente, como síntesis de la conformación territorial, se recurrió a cierta idea de paisaje en sus expresiones científica, cultural y estética.Con la emergencia del planeamiento regional, la noción de paisaje, desarrollada específicamente por José M F. Pastor, fue el punto de convergencia entre el territorio reconocido y el propuesto o planeado, convirtiéndose en una teoría del territorio transformado y en un instrumento que permitió abordar su descomposición y estudio, conocer su delimitación y generar conceptos y estrategias de intervención territorial.Se analiza en este artículo la noción de paisaje propuesta por Pastor, su construcción y puntos de continuidad con aportes previos, a la vez que su organización interna como teoría territorial y su aplicación en el desarrollo de planes y estudios regionales. |
publisher |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publishDate |
2010 |
url |
https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/146 |
work_keys_str_mv |
AT mazzacarlosjeronimo lanociondepaisajecomoteoriadetransformaciondelterritorioargentina19401950 |
_version_ |
1709644402905841664 |