La Quebrada de Humahuaca: ruta de “viajes imposibles” y su transformación en destino turístico

La Quebrada de Humahuaca que visitamos y admiramos hoy, comienza a tomar forma desde los inicios del siglo XX como resultado de una multiplicidad de transformaciones. De hecho, no sólo se produjeron cambios materiales significativos que facilitaron su accesibilidad, sino también se funda en esas déc...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Bruno, Perla
Формат: Online
Язык:spa
Опубликовано: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño 2010
Online-ссылка:https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/156
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
id oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-156
record_format ojs
spelling oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-1562020-04-18T00:06:36Z La Quebrada de Humahuaca: ruta de “viajes imposibles” y su transformación en destino turístico Bruno, Perla La Quebrada de Humahuaca que visitamos y admiramos hoy, comienza a tomar forma desde los inicios del siglo XX como resultado de una multiplicidad de transformaciones. De hecho, no sólo se produjeron cambios materiales significativos que facilitaron su accesibilidad, sino también se funda en esas décadas una imagen de la Quebrada como atractivo turístico. El propósito de este trabajo es aportar a la comprensión del proceso de construcción tanto material como simbólica que hace de la Quebrada un destino turístico en la primera mitad del siglo XX, dentro del marco general de la difusión del turismo en el país. Se parte del supuesto que, a diferencia de lo ocurrido en otras zonas, la promoción turística como espacio privilegiado en el noroeste Argentino apeló desde sus inicios no sólo a las bellezas de sus panoramas, sino también a sus particularidades histórico culturales como reserva de la identidad nacional y expresión de culturas pre-modernas. Se articulan en el análisis programas de fomento y promoción cultural, junto con la publicidad en medios gráficos y guías turísticas, para concluir con la consideración que se hace de Jujuy en la construcción de hoteles y hosterías de turismo ley 12.669/40 entendida como primer “plan” para el territorio del turismo a escala nacional. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño 2010-12-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/156 Registros. Revista de Investigación Histórica; Núm. 7 (2010): Territorios, paisajes y proyectos; 158-183 2250-8112 spa https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/156/124 Derechos de autor 2010 Registros. Revista de Investigación Histórica
institution Universidad Nacional de Mar del Plata
collection OJS
language spa
format Online
author Bruno, Perla
spellingShingle Bruno, Perla
La Quebrada de Humahuaca: ruta de “viajes imposibles” y su transformación en destino turístico
author_facet Bruno, Perla
author_sort Bruno, Perla
title La Quebrada de Humahuaca: ruta de “viajes imposibles” y su transformación en destino turístico
title_short La Quebrada de Humahuaca: ruta de “viajes imposibles” y su transformación en destino turístico
title_full La Quebrada de Humahuaca: ruta de “viajes imposibles” y su transformación en destino turístico
title_fullStr La Quebrada de Humahuaca: ruta de “viajes imposibles” y su transformación en destino turístico
title_full_unstemmed La Quebrada de Humahuaca: ruta de “viajes imposibles” y su transformación en destino turístico
title_sort la quebrada de humahuaca: ruta de “viajes imposibles” y su transformación en destino turístico
description La Quebrada de Humahuaca que visitamos y admiramos hoy, comienza a tomar forma desde los inicios del siglo XX como resultado de una multiplicidad de transformaciones. De hecho, no sólo se produjeron cambios materiales significativos que facilitaron su accesibilidad, sino también se funda en esas décadas una imagen de la Quebrada como atractivo turístico. El propósito de este trabajo es aportar a la comprensión del proceso de construcción tanto material como simbólica que hace de la Quebrada un destino turístico en la primera mitad del siglo XX, dentro del marco general de la difusión del turismo en el país. Se parte del supuesto que, a diferencia de lo ocurrido en otras zonas, la promoción turística como espacio privilegiado en el noroeste Argentino apeló desde sus inicios no sólo a las bellezas de sus panoramas, sino también a sus particularidades histórico culturales como reserva de la identidad nacional y expresión de culturas pre-modernas. Se articulan en el análisis programas de fomento y promoción cultural, junto con la publicidad en medios gráficos y guías turísticas, para concluir con la consideración que se hace de Jujuy en la construcción de hoteles y hosterías de turismo ley 12.669/40 entendida como primer “plan” para el territorio del turismo a escala nacional.
publisher Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publishDate 2010
url https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/156
work_keys_str_mv AT brunoperla laquebradadehumahuacarutadeviajesimposiblesysutransformacionendestinoturistico
_version_ 1709644403832782848