Claves historiográficas para el rescate de la arquitectura de la Ciudad de México

Entre la segunda y tercera décadas del siglo veinte se desarrollaron en la Ciudad de México y en las capitales de provincia imaginarios arquitectónicos de corte hispanista denominados durante el periodo, renacimiento colonial o estilo neocolonial. Su presencia fue fundamental e irrepetible en la mir...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Lozoya Meckes, Johanna
פורמט: Online
שפה:spa
יצא לאור: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2011
גישה מקוונת:https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/26218
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:Entre la segunda y tercera décadas del siglo veinte se desarrollaron en la Ciudad de México y en las capitales de provincia imaginarios arquitectónicos de corte hispanista denominados durante el periodo, renacimiento colonial o estilo neocolonial. Su presencia fue fundamental e irrepetible en la mirada social y urbana sobre la reconstitución moderna del horizonte capitalino. Estas formas consideradas en su momento como arquitectura "netamente mejicana" tendrían corta vida al debilitarse como representación espacial de modernidad y de mexicanidad durante los años treinta en la metrópoli y durante los cuarenta en la provincia urbana. En lo que restó del siglo, finalmente desaparecieron del contexto urbano y de la memoria de la arquitectura escrita nacional.