El neoclasicismo europeo y su transculturación a América en los siglos XVIII y XIX.

El objetivo del presente trabajo es indagar en la historiografía de la arquitectura neoclásica americana como resultante de procesos de transculturación de modelos europeos a la América Colonial y Republicana, hasta comienzos del S XX. En un presente donde el horizonte intercultural prevalece, creem...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلفون الرئيسيون: Bergallo , Juan Manuel, Rosa, Claudia Beatriz, Gialluca, Ana Cecilia
التنسيق: Online
اللغة:spa
منشور في: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño 2020
الوصول للمادة أونلاين:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/30188
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
id oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-30188
record_format ojs
spelling oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-301882020-12-17T18:35:45Z El neoclasicismo europeo y su transculturación a América en los siglos XVIII y XIX. Bergallo , Juan Manuel Rosa, Claudia Beatriz Gialluca, Ana Cecilia Historiografía Latinoamérica Neoclasicismo Análisis Crítico Transferencia académica El objetivo del presente trabajo es indagar en la historiografía de la arquitectura neoclásica americana como resultante de procesos de transculturación de modelos europeos a la América Colonial y Republicana, hasta comienzos del S XX. En un presente donde el horizonte intercultural prevalece, creemos necesario distinguir y analizar, como se fue construyendo el paradigma de la arquitectura neoclásica, generando nuevas y múltiples identidades en América y, específicamente en Argentina, reflejando, a la vez, una nueva realidad postrevolucionaria. De esta forma se concretó el ideal de una sociedad culta y de un estado independiente y republicano cuya expresión urbana y arquitectónica adopta las formas neoclásicas como el símbolo de modernidad. Es necesario, entonces, confrontar dos perspectivas interrelacionadas y convergentes: por un lado, la visión eurocéntrica que mira a América como una periferia descontextualizada en relaciones a esa cultura occidental y, por otro, la visión local que intenta reivindicar a América como protagonista de sus propias realidades. La transferencia de estas reflexiones, a través de diferentes miradas nos posibilitan un enfoque historiográfico particular y adecuado que permita interpretar, en la enseñanza de grado, casos concretos de esta arquitectura, tanto culta como popular, en su correspondiente contexto histórico y urbano en la Ciudad de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño 2020-12-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/30188 PENSUM; Vol. 6 Núm. 6 (2020); 152-170 2469-0724 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/30188/32149 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/30188/32150 Derechos de autor 2020 Juan Manuel Bergallo , Claudia Beatriz Rosa, Ana Cecilia Gialluca https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
collection OJS
language spa
format Online
author Bergallo , Juan Manuel
Rosa, Claudia Beatriz
Gialluca, Ana Cecilia
spellingShingle Bergallo , Juan Manuel
Rosa, Claudia Beatriz
Gialluca, Ana Cecilia
El neoclasicismo europeo y su transculturación a América en los siglos XVIII y XIX.
author_facet Bergallo , Juan Manuel
Rosa, Claudia Beatriz
Gialluca, Ana Cecilia
author_sort Bergallo , Juan Manuel
title El neoclasicismo europeo y su transculturación a América en los siglos XVIII y XIX.
title_short El neoclasicismo europeo y su transculturación a América en los siglos XVIII y XIX.
title_full El neoclasicismo europeo y su transculturación a América en los siglos XVIII y XIX.
title_fullStr El neoclasicismo europeo y su transculturación a América en los siglos XVIII y XIX.
title_full_unstemmed El neoclasicismo europeo y su transculturación a América en los siglos XVIII y XIX.
title_sort el neoclasicismo europeo y su transculturación a américa en los siglos xviii y xix.
description El objetivo del presente trabajo es indagar en la historiografía de la arquitectura neoclásica americana como resultante de procesos de transculturación de modelos europeos a la América Colonial y Republicana, hasta comienzos del S XX. En un presente donde el horizonte intercultural prevalece, creemos necesario distinguir y analizar, como se fue construyendo el paradigma de la arquitectura neoclásica, generando nuevas y múltiples identidades en América y, específicamente en Argentina, reflejando, a la vez, una nueva realidad postrevolucionaria. De esta forma se concretó el ideal de una sociedad culta y de un estado independiente y republicano cuya expresión urbana y arquitectónica adopta las formas neoclásicas como el símbolo de modernidad. Es necesario, entonces, confrontar dos perspectivas interrelacionadas y convergentes: por un lado, la visión eurocéntrica que mira a América como una periferia descontextualizada en relaciones a esa cultura occidental y, por otro, la visión local que intenta reivindicar a América como protagonista de sus propias realidades. La transferencia de estas reflexiones, a través de diferentes miradas nos posibilitan un enfoque historiográfico particular y adecuado que permita interpretar, en la enseñanza de grado, casos concretos de esta arquitectura, tanto culta como popular, en su correspondiente contexto histórico y urbano en la Ciudad de Córdoba.
publisher Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publishDate 2020
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/30188
work_keys_str_mv AT bergallojuanmanuel elneoclasicismoeuropeoysutransculturacionaamericaenlossiglosxviiiyxix
AT rosaclaudiabeatriz elneoclasicismoeuropeoysutransculturacionaamericaenlossiglosxviiiyxix
AT giallucaanacecilia elneoclasicismoeuropeoysutransculturacionaamericaenlossiglosxviiiyxix
_version_ 1709641148829532160