Cuando se invoca al hombre y sus necesidades: arquitectura y ciudad

Parece una cosa muy natural que cuando los arquitectos hablan y piensan la ciudad, invoquen a las “necesidades de su población”. El Cuarto Congreso de Arquitectura Moderna (CIAM 4) de 1933 es el punto de partida en este artículo para discutir cómo los arquitectos, al razonar la ciudad moderna, estab...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Guzmán Verri, Valeria
Format: Online
Idioma:spa
Publicat: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2013
Accés en línia:https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/36131
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:Parece una cosa muy natural que cuando los arquitectos hablan y piensan la ciudad, invoquen a las “necesidades de su población”. El Cuarto Congreso de Arquitectura Moderna (CIAM 4) de 1933 es el punto de partida en este artículo para discutir cómo los arquitectos, al razonar la ciudad moderna, establecieron una relación específica con las categorías del “hombre” y sus “necesidades”. La categoría del “hombre” por un lado, y la de sus “necesidades” por otro, lejos de ser espontáneas del conocimiento son producto de un complejo sistema de razonamiento. Por amplios u obvios que parezcan estos términos, en este ensayo se enmarcan dentro de significados específicos. El objetivo es contextualizar la entrada de la población, más específicamente el “cuerpo social” como una figura numérico estadística en el razonamiento sobre la ciudad del CIAM 4. Al contextualizar tal relación en el ámbito de la información estadística permitirá además introducir cuestionamientos sobre las modalidades con las que arquitectos contemporáneos, tales como Carlo Ratti del Senseable City Laboratory y Jase Wilson, de la maestría de Planeamiento Urbano, ambos del Massachusetts Institute of Technology, invocan al “hombre” y a sus "necesidades”. Una evaluación de la categoría “necesidades de la población” no sólo responde a que lo social es uno de los grandes enfoques –para bien o para mal– que ha caracterizado a la cultura arquitectónica latinoamericana, sino tambien a la imperante necesidad de plantearse el tema como un problema y no como resultado de las buenas intenciones de los arquitectos.