Cuando se invoca al hombre y sus necesidades: arquitectura y ciudad

Parece una cosa muy natural que cuando los arquitectos hablan y piensan la ciudad, invoquen a las “necesidades de su población”. El Cuarto Congreso de Arquitectura Moderna (CIAM 4) de 1933 es el punto de partida en este artículo para discutir cómo los arquitectos, al razonar la ciudad moderna, estab...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Guzmán Verri, Valeria
Format: Online
Sprache:spa
Veröffentlicht: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2013
Online Zugang:https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/36131
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
id oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-36131
record_format ojs
spelling oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-361312018-10-31T00:01:01Z Cuando se invoca al hombre y sus necesidades: arquitectura y ciudad Guzmán Verri, Valeria CIAM 4 cuerpo social estadística Senseable City Lab Web 2.0 información Parece una cosa muy natural que cuando los arquitectos hablan y piensan la ciudad, invoquen a las “necesidades de su población”. El Cuarto Congreso de Arquitectura Moderna (CIAM 4) de 1933 es el punto de partida en este artículo para discutir cómo los arquitectos, al razonar la ciudad moderna, establecieron una relación específica con las categorías del “hombre” y sus “necesidades”. La categoría del “hombre” por un lado, y la de sus “necesidades” por otro, lejos de ser espontáneas del conocimiento son producto de un complejo sistema de razonamiento. Por amplios u obvios que parezcan estos términos, en este ensayo se enmarcan dentro de significados específicos. El objetivo es contextualizar la entrada de la población, más específicamente el “cuerpo social” como una figura numérico estadística en el razonamiento sobre la ciudad del CIAM 4. Al contextualizar tal relación en el ámbito de la información estadística permitirá además introducir cuestionamientos sobre las modalidades con las que arquitectos contemporáneos, tales como Carlo Ratti del Senseable City Laboratory y Jase Wilson, de la maestría de Planeamiento Urbano, ambos del Massachusetts Institute of Technology, invocan al “hombre” y a sus "necesidades”. Una evaluación de la categoría “necesidades de la población” no sólo responde a que lo social es uno de los grandes enfoques –para bien o para mal– que ha caracterizado a la cultura arquitectónica latinoamericana, sino tambien a la imperante necesidad de plantearse el tema como un problema y no como resultado de las buenas intenciones de los arquitectos. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2013-11-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/36131 10.22201/fa.14058901p.2012.25.36131 Bitacora Arquitectura; No. 25 (2012): Bitácora 25 Bitácora Arquitectura; Núm. 25 (2012): Bitácora 25 2594-0856 1405-8901 10.22201/fa.14058901p.2012.25 spa https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/36131/39562 Derechos de autor 2013 Universidad Nacional Autónoma de México
institution Universidad Nacional Autónoma de México
collection OJS
language spa
format Online
author Guzmán Verri, Valeria
spellingShingle Guzmán Verri, Valeria
Cuando se invoca al hombre y sus necesidades: arquitectura y ciudad
author_facet Guzmán Verri, Valeria
author_sort Guzmán Verri, Valeria
title Cuando se invoca al hombre y sus necesidades: arquitectura y ciudad
title_short Cuando se invoca al hombre y sus necesidades: arquitectura y ciudad
title_full Cuando se invoca al hombre y sus necesidades: arquitectura y ciudad
title_fullStr Cuando se invoca al hombre y sus necesidades: arquitectura y ciudad
title_full_unstemmed Cuando se invoca al hombre y sus necesidades: arquitectura y ciudad
title_sort cuando se invoca al hombre y sus necesidades: arquitectura y ciudad
description Parece una cosa muy natural que cuando los arquitectos hablan y piensan la ciudad, invoquen a las “necesidades de su población”. El Cuarto Congreso de Arquitectura Moderna (CIAM 4) de 1933 es el punto de partida en este artículo para discutir cómo los arquitectos, al razonar la ciudad moderna, establecieron una relación específica con las categorías del “hombre” y sus “necesidades”. La categoría del “hombre” por un lado, y la de sus “necesidades” por otro, lejos de ser espontáneas del conocimiento son producto de un complejo sistema de razonamiento. Por amplios u obvios que parezcan estos términos, en este ensayo se enmarcan dentro de significados específicos. El objetivo es contextualizar la entrada de la población, más específicamente el “cuerpo social” como una figura numérico estadística en el razonamiento sobre la ciudad del CIAM 4. Al contextualizar tal relación en el ámbito de la información estadística permitirá además introducir cuestionamientos sobre las modalidades con las que arquitectos contemporáneos, tales como Carlo Ratti del Senseable City Laboratory y Jase Wilson, de la maestría de Planeamiento Urbano, ambos del Massachusetts Institute of Technology, invocan al “hombre” y a sus "necesidades”. Una evaluación de la categoría “necesidades de la población” no sólo responde a que lo social es uno de los grandes enfoques –para bien o para mal– que ha caracterizado a la cultura arquitectónica latinoamericana, sino tambien a la imperante necesidad de plantearse el tema como un problema y no como resultado de las buenas intenciones de los arquitectos.
publisher Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
publishDate 2013
url https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/36131
work_keys_str_mv AT guzmanverrivaleria cuandoseinvocaalhombreysusnecesidadesarquitecturayciudad
_version_ 1817362128363847680