Bioarquitectura. Estudio sobre la construcción del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco
En este artículo se examinarán el programa y el edificio del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco con base en el contexto médico-científico de los años veinte. La historia del edificio es bastante amplia, la intención aquí es rendir cuentas del proyecto original diseñado por el arquitecto José Vi...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
2011
|
Acceso en línea: | https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/62193 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-62193 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-621932018-10-31T00:23:27Z Bioarquitectura. Estudio sobre la construcción del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco De la Rosa, Natalia Vargas Parra, Daniel En este artículo se examinarán el programa y el edificio del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco con base en el contexto médico-científico de los años veinte. La historia del edificio es bastante amplia, la intención aquí es rendir cuentas del proyecto original diseñado por el arquitecto José Villagrán, asesorado por el doctor Ismael Cosío Villegas, abordando el análisis del inmueble desde los factores que determinaron sus espacios y el contexto médico-arquitectónico de vanguardia en su época.La teoría arquitectónica que dio origen a este modelo espacial surgió de la asimilación de nociones médicas, realizó levantamientos con base en especificaciones científicas y creó una concepción muy particular acerca del uso, los recursos funcionales y la adaptabilidad de una construcción en un determinado entorno. Se ha decidido que la crítica surja del análisis sobre las categorías de salud que está generando la creación de espacios y no sólo de su descripción. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2011-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Investigación application/pdf https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/62193 10.22201/fa.14058901p.2011.22.25552 Bitacora Arquitectura; No. 22 (2011): Bitácora 22; 28-33 Bitácora Arquitectura; Núm. 22 (2011): Bitácora 22; 28-33 2594-0856 1405-8901 10.22201/fa.14058901p.2011.22 spa https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/62193/54756 Derechos de autor 2017 Bitácora arquitectura |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de México |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
De la Rosa, Natalia Vargas Parra, Daniel |
spellingShingle |
De la Rosa, Natalia Vargas Parra, Daniel Bioarquitectura. Estudio sobre la construcción del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco |
author_facet |
De la Rosa, Natalia Vargas Parra, Daniel |
author_sort |
De la Rosa, Natalia |
title |
Bioarquitectura. Estudio sobre la construcción del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco |
title_short |
Bioarquitectura. Estudio sobre la construcción del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco |
title_full |
Bioarquitectura. Estudio sobre la construcción del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco |
title_fullStr |
Bioarquitectura. Estudio sobre la construcción del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco |
title_full_unstemmed |
Bioarquitectura. Estudio sobre la construcción del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco |
title_sort |
bioarquitectura. estudio sobre la construcción del sanatorio para tuberculosos de huipulco |
description |
En este artículo se examinarán el programa y el edificio del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco con base en el contexto médico-científico de los años veinte. La historia del edificio es bastante amplia, la intención aquí es rendir cuentas del proyecto original diseñado por el arquitecto José Villagrán, asesorado por el doctor Ismael Cosío Villegas, abordando el análisis del inmueble desde los factores que determinaron sus espacios y el contexto médico-arquitectónico de vanguardia en su época.La teoría arquitectónica que dio origen a este modelo espacial surgió de la asimilación de nociones médicas, realizó levantamientos con base en especificaciones científicas y creó una concepción muy particular acerca del uso, los recursos funcionales y la adaptabilidad de una construcción en un determinado entorno. Se ha decidido que la crítica surja del análisis sobre las categorías de salud que está generando la creación de espacios y no sólo de su descripción. |
publisher |
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México |
publishDate |
2011 |
url |
https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/62193 |
work_keys_str_mv |
AT delarosanatalia bioarquitecturaestudiosobrelaconstrucciondelsanatorioparatuberculososdehuipulco AT vargasparradaniel bioarquitecturaestudiosobrelaconstrucciondelsanatorioparatuberculososdehuipulco |
_version_ |
1817362166210101248 |