A Trip Through the Wild Peripheries of the Great Mexican Cities

Este es un breve y conciso viaje por la “urbanización salvaje” periférica. Este recorrido nos permitirá adentrarnos lo suficiente al tema como para tener una mirada crítica sobre el fenómeno urbanizador que se ha dado en los alrededores de las grandes ciudades mexicanas, entre los años 2000 y 2015,...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Brañas García, Cecilia
Formaat: Online
Taal:spa
Gepubliceerd in: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2018
Online toegang:https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/67063
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
id oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-67063
record_format ojs
spelling oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-670632021-01-27T17:36:58Z A Trip Through the Wild Peripheries of the Great Mexican Cities Un viaje a las periferias salvajes de las grandes ciudades mexicanas Brañas García, Cecilia periferias ciudades mexicanas peripheries Mexican cities Este es un breve y conciso viaje por la “urbanización salvaje” periférica. Este recorrido nos permitirá adentrarnos lo suficiente al tema como para tener una mirada crítica sobre el fenómeno urbanizador que se ha dado en los alrededores de las grandes ciudades mexicanas, entre los años 2000 y 2015, aproximadamente.Lejos de lo que el título que encabeza este texto pueda sugerir a más de un lector, la urbanización salvaje a la que hacemos referencia tiene más que ver con la definición de capitalismo salvaje (o neoliberalismo), que con la condición “desordenada o no planificada” de la acción urbanizadora sobre el territorio. Para muestra, basta traer a la mente la imagen de cualquier fragmento de poblamiento popular -más comúnmente conocidos como asentamientos irregulares populares- de México, América Latina o del mundo, los cuales más allá del desorden representan el nuevo poblamiento neoliberal del siglo XXI Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2018-03-08 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/xml https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/67063 10.22201/fa.14058901p.2018.38.67063 Bitacora Arquitectura; No. 38 (2018): Power; 64-67 Bitácora Arquitectura; Núm. 38 (2018): Poder; 64-67 2594-0856 1405-8901 10.22201/fa.14058901p.2018.38 spa https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/67063/59039 https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/67063/67489 Derechos de autor 2018 Bitácora arquitectura
institution Universidad Nacional Autónoma de México
collection OJS
language spa
format Online
author Brañas García, Cecilia
spellingShingle Brañas García, Cecilia
A Trip Through the Wild Peripheries of the Great Mexican Cities
author_facet Brañas García, Cecilia
author_sort Brañas García, Cecilia
title A Trip Through the Wild Peripheries of the Great Mexican Cities
title_short A Trip Through the Wild Peripheries of the Great Mexican Cities
title_full A Trip Through the Wild Peripheries of the Great Mexican Cities
title_fullStr A Trip Through the Wild Peripheries of the Great Mexican Cities
title_full_unstemmed A Trip Through the Wild Peripheries of the Great Mexican Cities
title_sort trip through the wild peripheries of the great mexican cities
description Este es un breve y conciso viaje por la “urbanización salvaje” periférica. Este recorrido nos permitirá adentrarnos lo suficiente al tema como para tener una mirada crítica sobre el fenómeno urbanizador que se ha dado en los alrededores de las grandes ciudades mexicanas, entre los años 2000 y 2015, aproximadamente.Lejos de lo que el título que encabeza este texto pueda sugerir a más de un lector, la urbanización salvaje a la que hacemos referencia tiene más que ver con la definición de capitalismo salvaje (o neoliberalismo), que con la condición “desordenada o no planificada” de la acción urbanizadora sobre el territorio. Para muestra, basta traer a la mente la imagen de cualquier fragmento de poblamiento popular -más comúnmente conocidos como asentamientos irregulares populares- de México, América Latina o del mundo, los cuales más allá del desorden representan el nuevo poblamiento neoliberal del siglo XXI
publisher Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
publishDate 2018
url https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/67063
work_keys_str_mv AT branasgarciacecilia atripthroughthewildperipheriesofthegreatmexicancities
AT branasgarciacecilia unviajealasperiferiassalvajesdelasgrandesciudadesmexicanas
AT branasgarciacecilia tripthroughthewildperipheriesofthegreatmexicancities
_version_ 1817362174958370816