The Configuration of Power and Urban Fragility
En los marcos geopolíticos de regulación y flexibilización de los mercados neoliberales, las estructuras urbanas se han vuelto imperativas para acumulación del capital, sin que eso a su vez genere una serie de contracciones socio-espaciales, ya que presupone la organización de la sociedad desde unap...
Na minha lista:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado em: |
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
2018
|
Acesso em linha: | https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/67143 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
id |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-67143 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-671432021-01-27T17:36:58Z The Configuration of Power and Urban Fragility Configuración del poder y fragilidad urbana Filipe Narciso, Carla September 19th Mexico City 19 de septiembre Ciudad de México En los marcos geopolíticos de regulación y flexibilización de los mercados neoliberales, las estructuras urbanas se han vuelto imperativas para acumulación del capital, sin que eso a su vez genere una serie de contracciones socio-espaciales, ya que presupone la organización de la sociedad desde unaperspectiva espacial que permite fijar y controlar a los individuos, con el objetivo inmediato de “abrir nuevas oportunidades de mayores ganancias, para encontrar nuevas maneras de mantener el control social, y estimular los incrementos en la producción y el consumo”. Desde diferentes latitudes geográficas, gobiernos suman a sus sistemas de planeación distintas estrategias de corte neoliberal que han resultado en un modelo de desarrollo económico inequitativo, lo que se vuelve más evidente frente a determinados desastres “naturales.” Tal es el caso de los sismos, en específico el del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, donde fue evidente cómo la reestructuración espacial derivada del momento político-económico actual ha establecido una fragmentación y segmentación socio-espacial. Esta división social es generada por procesos de control y regulación societal, que determinan espacios de exclusión y de poder, por ello los “más” marginados se tienen que ubicar en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo social, pues no cuentan con los recursos para establecerse en la ciudad central, situación a la que se suma el incumplimiento de los reglamentos, las políticas y los programas, así como la corrupción. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2018-03-08 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/xml https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/67143 10.22201/fa.14058901p.2018.38.67143 Bitacora Arquitectura; No. 38 (2018): Power; 120-127 Bitácora Arquitectura; Núm. 38 (2018): Poder; 120-127 2594-0856 1405-8901 10.22201/fa.14058901p.2018.38 spa https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/67143/59042 https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/67143/67492 Derechos de autor 2018 Bitácora arquitectura |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de México |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Filipe Narciso, Carla |
spellingShingle |
Filipe Narciso, Carla The Configuration of Power and Urban Fragility |
author_facet |
Filipe Narciso, Carla |
author_sort |
Filipe Narciso, Carla |
title |
The Configuration of Power and Urban Fragility |
title_short |
The Configuration of Power and Urban Fragility |
title_full |
The Configuration of Power and Urban Fragility |
title_fullStr |
The Configuration of Power and Urban Fragility |
title_full_unstemmed |
The Configuration of Power and Urban Fragility |
title_sort |
configuration of power and urban fragility |
description |
En los marcos geopolíticos de regulación y flexibilización de los mercados neoliberales, las estructuras urbanas se han vuelto imperativas para acumulación del capital, sin que eso a su vez genere una serie de contracciones socio-espaciales, ya que presupone la organización de la sociedad desde unaperspectiva espacial que permite fijar y controlar a los individuos, con el objetivo inmediato de “abrir nuevas oportunidades de mayores ganancias, para encontrar nuevas maneras de mantener el control social, y estimular los incrementos en la producción y el consumo”. Desde diferentes latitudes geográficas, gobiernos suman a sus sistemas de planeación distintas estrategias de corte neoliberal que han resultado en un modelo de desarrollo económico inequitativo, lo que se vuelve más evidente frente a determinados desastres “naturales.” Tal es el caso de los sismos, en específico el del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, donde fue evidente cómo la reestructuración espacial derivada del momento político-económico actual ha establecido una fragmentación y segmentación socio-espacial. Esta división social es generada por procesos de control y regulación societal, que determinan espacios de exclusión y de poder, por ello los “más” marginados se tienen que ubicar en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo social, pues no cuentan con los recursos para establecerse en la ciudad central, situación a la que se suma el incumplimiento de los reglamentos, las políticas y los programas, así como la corrupción. |
publisher |
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México |
publishDate |
2018 |
url |
https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/67143 |
work_keys_str_mv |
AT filipenarcisocarla theconfigurationofpowerandurbanfragility AT filipenarcisocarla configuraciondelpoderyfragilidadurbana AT filipenarcisocarla configurationofpowerandurbanfragility |
_version_ |
1817362176234487808 |