Inverse Semantics : The Critical Geoaesthetic of Torre Reforma

 La Torre Reforma se levanta 246 metros sobre un fundamento de 16 pisos subterráneos en un sitio privilegiado del Paseo de la Reforma, cerca del Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México. Construido durante ocho años (2008-2016), este rascacielos de 57 niveles tiene una superficie total de 175...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Krieger, Peter
Format: Online
Language:spa
Published: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2020
Online Access:https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/72899
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-72899
record_format ojs
spelling oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-728992021-01-28T18:24:18Z Inverse Semantics : The Critical Geoaesthetic of Torre Reforma Semánticas inversas. La geoestética crítica de la Torre Reforma Krieger, Peter  La Torre Reforma se levanta 246 metros sobre un fundamento de 16 pisos subterráneos en un sitio privilegiado del Paseo de la Reforma, cerca del Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México. Construido durante ocho años (2008-2016), este rascacielos de 57 niveles tiene una superficie total de 175,000 m2 y fue diseñado por el despacho de Benjamín Romano/lbr+a. Es, además, una obra sobresaliente dentro de los discursos propagandísticos del mercado inmobiliario; el proyecto está cargado de superlativos: según la página promocional es un “edificio corporativo de clase mundial con sustentabilidad leed Platino”, “ganador del International Highrise Award 2018 como el mejor rascacielos del mundo”1 –con la aclaración de que fue “elegido por unanimidad por un jurado internacional como el ‘rascacielos más innovador del mundo’.”2 En profundo contraste con estos elogios –prefabricados por un equipo de relaciones públicas y reproducidos con variaciones menores en diferentes medios–, expongo esta “crítica” a la Torre Reforma con el objetivo de reflexionar sobre la rutina de la producción arquitectónica no-sustentable y su comunicación visual. De entre los múltiples aspectos que encuentro en este rascacielos destaco sus impactos y significados geofísicos. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2020-03-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/xml https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/72899 10.22201/fa.14058901p.2019.42.72899 Bitacora Arquitectura; No. 42 (2019): Drawing and Architecture; 100-107 Bitácora Arquitectura; Núm. 42 (2019): Dibujo y arquitectura; 100-107 2594-0856 1405-8901 10.22201/fa.14058901p.2019.42 spa https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/72899/66683 https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/72899/67559 Derechos de autor 2020 Bitácora Arquitectura
institution Universidad Nacional Autónoma de México
collection OJS
language spa
format Online
author Krieger, Peter
spellingShingle Krieger, Peter
Inverse Semantics : The Critical Geoaesthetic of Torre Reforma
author_facet Krieger, Peter
author_sort Krieger, Peter
title Inverse Semantics : The Critical Geoaesthetic of Torre Reforma
title_short Inverse Semantics : The Critical Geoaesthetic of Torre Reforma
title_full Inverse Semantics : The Critical Geoaesthetic of Torre Reforma
title_fullStr Inverse Semantics : The Critical Geoaesthetic of Torre Reforma
title_full_unstemmed Inverse Semantics : The Critical Geoaesthetic of Torre Reforma
title_sort inverse semantics : the critical geoaesthetic of torre reforma
description  La Torre Reforma se levanta 246 metros sobre un fundamento de 16 pisos subterráneos en un sitio privilegiado del Paseo de la Reforma, cerca del Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México. Construido durante ocho años (2008-2016), este rascacielos de 57 niveles tiene una superficie total de 175,000 m2 y fue diseñado por el despacho de Benjamín Romano/lbr+a. Es, además, una obra sobresaliente dentro de los discursos propagandísticos del mercado inmobiliario; el proyecto está cargado de superlativos: según la página promocional es un “edificio corporativo de clase mundial con sustentabilidad leed Platino”, “ganador del International Highrise Award 2018 como el mejor rascacielos del mundo”1 –con la aclaración de que fue “elegido por unanimidad por un jurado internacional como el ‘rascacielos más innovador del mundo’.”2 En profundo contraste con estos elogios –prefabricados por un equipo de relaciones públicas y reproducidos con variaciones menores en diferentes medios–, expongo esta “crítica” a la Torre Reforma con el objetivo de reflexionar sobre la rutina de la producción arquitectónica no-sustentable y su comunicación visual. De entre los múltiples aspectos que encuentro en este rascacielos destaco sus impactos y significados geofísicos.
publisher Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
publishDate 2020
url https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/72899
work_keys_str_mv AT kriegerpeter inversesemanticsthecriticalgeoaestheticoftorrereforma
AT kriegerpeter semanticasinversaslageoesteticacriticadelatorrereforma
_version_ 1817362187967004672