Del territorio a la escalera : Desde la naturaleza a la arquitectura

El presente artículo estudia la escalera como recurso espacial, plástico y sim- bólico de la arquitectura, desde una aproximación fenomenológica, destacando aspectos vinculados a la experiencia humana del ascender y descender. Se analiza este tipo de recurso considerando la dimensión tempo...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
Main Authors: González Riquelme, Alicia Paz, García Galiano de Rivas, Luis
פורמט: Online
שפה:spa
יצא לאור: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México 2023
גישה מקוונת:https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/87270
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:El presente artículo estudia la escalera como recurso espacial, plástico y sim- bólico de la arquitectura, desde una aproximación fenomenológica, destacando aspectos vinculados a la experiencia humana del ascender y descender. Se analiza este tipo de recurso considerando la dimensión temporal y espacial que la caracteriza, en la que se destaca su condición protagónica en el recorrido arquitectónico y cuya condición conectora del arriba y el abajo es su propósito básico inicial. Junto a lo anterior, se hace referencia a la escala territorial, urbana y arquitectónica en las que se encuentra presente, como a sus diferentes versiones tipológicas. La escalera es estudiada en distintos períodos históricos, presentando algunos ejemplos de su valor a veces sagrado, jerárquico, lúdico, ceremonial, etc. Arquitectos de distintas épocas han explorado en su composición muchas veces como centro de su propósito espacial. Del movimiento moderno se estudian obras de Le Corbusier en las que las escaleras y rampas destacan como recurso espacial primordial de su propuesta arquitectónica. Asimismo, y a nivel nacional durante este período, se analiza la concepción y diseño de escaleras en tres obras del arquitecto Juan O’Gorman.