Historia técnica, estética y social del aparato de radio en Argentina

Este artículo resulta el tardío corolario de una investigación realizada en el marco de la labor docente desarrollada en la cátedra de Historia del Diseño Industrial del Departamento de Diseño Industrial de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y en la de Pensamiento Con...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Gandolfi, Fernando
Format: Online
Sprache:spa
Veröffentlicht: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño 2012
Online Zugang:https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/95
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
id oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-95
record_format ojs
spelling oai:ojs.pkp.sfu.ca:article-952020-04-18T00:08:15Z Historia técnica, estética y social del aparato de radio en Argentina Gandolfi, Fernando aparato radio Argentina cultura sociedad Este artículo resulta el tardío corolario de una investigación realizada en el marco de la labor docente desarrollada en la cátedra de Historia del Diseño Industrial del Departamento de Diseño Industrial de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y en la de Pensamiento Contemporáneo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata.Forma parte, entonces, de un proyecto más amplio donde se abordaba el estudio de los principales aspectos técnicos, tipológicos y estéticos del aparato de radio y de las repercusiones socio culturales en Argentina, durante un período de intensas transformaciones, comprendido entre los primeros años del siglo veinte y mediados de la década de 1970.La denominación aparato de radio hubiera resultado redundante en el ámbito técnico de origen, pero el uso extensivo de la voz “radio” a lo que inicialmente se conoció como “radiofonía”, hizo necesaria esta diferenciación.Conforman el corpus de análisis un heterogéneo conjunto de radios que intentan dar cuenta a nivel local de un universo aun más variado y numeroso, desarrollado y producido en los países centrales y distribuidos hacia el resto del mundo. No obstante, la temprana globalización tecnológica brindó un estrecho pero significativo margen a emprendimientos periféricos y a procesos de uso y apropiación particulares en cada región. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño 2012-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/95 Registros. Revista de Investigación Histórica; Núm. 8 (2012): Historia de los objetos; 72-102 2250-8112 spa https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/95/92 Derechos de autor 2012 Registros. Revista de Investigación Histórica
institution Universidad Nacional de Mar del Plata
collection OJS
language spa
format Online
author Gandolfi, Fernando
spellingShingle Gandolfi, Fernando
Historia técnica, estética y social del aparato de radio en Argentina
author_facet Gandolfi, Fernando
author_sort Gandolfi, Fernando
title Historia técnica, estética y social del aparato de radio en Argentina
title_short Historia técnica, estética y social del aparato de radio en Argentina
title_full Historia técnica, estética y social del aparato de radio en Argentina
title_fullStr Historia técnica, estética y social del aparato de radio en Argentina
title_full_unstemmed Historia técnica, estética y social del aparato de radio en Argentina
title_sort historia técnica, estética y social del aparato de radio en argentina
description Este artículo resulta el tardío corolario de una investigación realizada en el marco de la labor docente desarrollada en la cátedra de Historia del Diseño Industrial del Departamento de Diseño Industrial de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y en la de Pensamiento Contemporáneo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata.Forma parte, entonces, de un proyecto más amplio donde se abordaba el estudio de los principales aspectos técnicos, tipológicos y estéticos del aparato de radio y de las repercusiones socio culturales en Argentina, durante un período de intensas transformaciones, comprendido entre los primeros años del siglo veinte y mediados de la década de 1970.La denominación aparato de radio hubiera resultado redundante en el ámbito técnico de origen, pero el uso extensivo de la voz “radio” a lo que inicialmente se conoció como “radiofonía”, hizo necesaria esta diferenciación.Conforman el corpus de análisis un heterogéneo conjunto de radios que intentan dar cuenta a nivel local de un universo aun más variado y numeroso, desarrollado y producido en los países centrales y distribuidos hacia el resto del mundo. No obstante, la temprana globalización tecnológica brindó un estrecho pero significativo margen a emprendimientos periféricos y a procesos de uso y apropiación particulares en cada región.
publisher Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publishDate 2012
url https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/95
work_keys_str_mv AT gandolfifernando historiatecnicaesteticaysocialdelaparatoderadioenargentina
_version_ 1709644412187836416