CONJUNTOS HABITACIONALES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CONCEPCIÓN INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CIUDAD MODERNA, 1939-1973
Este trabajo cubre el período de auge y crisis desarrollista. Deslinda entre 1939, año del terremoto y propagación del movimiento moderno en el sur del país, y 1973, cuando con el colapso político culminan las estrategias habitacionales del estado democrático. La zona, estratégica para la producción...
Saved in:
| 主要作者: | |
|---|---|
| 格式: | Online |
| 语言: | spa |
| 出版: |
Universidad Diego Portales
2012
|
| 在线阅读: | https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/105 |
| 标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
| 总结: | Este trabajo cubre el período de auge y crisis desarrollista. Deslinda entre 1939, año del terremoto y propagación del movimiento moderno en el sur del país, y 1973, cuando con el colapso político culminan las estrategias habitacionales del estado democrático. La zona, estratégica para la producción nacional, admitió cuantiosos conjuntos por encargo de variadas entidades: unas, agencias del Estado, otras, de la industria
regional. Todas implicaron fundamentos correspondientes a un modo
habitacional colectivo y contemporáneo. Sus invariantes señalan la apropiación de las vicisitudes racionalistas. Revelan la modernización sobre el hábitat popular abrigado por la utopía funcional y política del ambiente desarrollista que caracterizó parte de la imagen urbana de
este territorio. Esta impronta estuvo matizada por decisiones locales, el ambiente físico, geográfico y territorial, agentes que impusieron determinantes sobre la construcción de los conjuntos. Tres factores: los estatales y su inspiración socializante, los industriales y su impulso benefactor, y los arquitectónicos y su misión modernizadora, congregan
forma, ciudadanía y territorio. Esta interconexión sustenta la relación identitaria de la modernidad local. |
|---|