FÓRMULAS INVISIBLES DEL ESPACIO PÚBLICO

Desde fi nes de 1960 se elabora un plan para transformar la zona comercial de la comuna de Providencia en un subcentro urbano llamado Nueva Providencia. Se incluye en este plan un importante incentivo a la creación de espacios de uso público en suelo privado, que da pie al desarrollo de una extensa...

Cur síos iomlán

Saved in:
Sonraí Bibleagrafaíochta
Príomhúdar: Schlack, Elke
Formáid: Online
Teanga:spa
Foilsithe: Universidad Diego Portales 2011
Rochtain Ar Líne:https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/109
Clibeanna: Cuir Clib Leis
Gan Chlibeanna, Bí ar an gcéad duine leis an taifead seo a chlibeáil!
id oai:ojs.revista180.cl:article-109
record_format ojs
spelling oai:ojs.revista180.cl:article-1092018-01-31T15:46:28Z FÓRMULAS INVISIBLES DEL ESPACIO PÚBLICO Schlack, Elke Espacio público; normas de incentivo; Providencia; Bannen Desde fi nes de 1960 se elabora un plan para transformar la zona comercial de la comuna de Providencia en un subcentro urbano llamado Nueva Providencia. Se incluye en este plan un importante incentivo a la creación de espacios de uso público en suelo privado, que da pie al desarrollo de una extensa red de recorridos peatonales y patios por el interior de las manzanas. En el contexto de experiencias internacionales que proveen espacios de uso público mediante normativas de incentivo, el plan de Providencia se distingue por abordar la complejidad urbana a partir de la escala peatonal y la coordinación de las intervenciones puntuales en un proyecto mayor. Asimismo, este plan revela importantes referentes del pensamiento urbanístico: Giancarlo de Carlo (team x), Constantino Doxiadis (Ekística) y Alberto Cruz (Ciudad Abierta ucv), los que alimentan la visión de los arquitectos y gestores de proyectos puntuales a lo largo del plan. Entre estos discursos aparecen como protagonistas el espacio de uso público comercial, el concepto de la peatonalización y ciertas tipologías edifi catorias clásicas asociadas al espacio público revisitadas por el postmodernismo. Universidad Diego Portales Este artículo describe parte de las conclusiones de la investigación fondecyt Iniciación N° 11090407 realizada entre octubre de 2009 y septiembre de 2011: “Producción privada de espacios de uso público. Los casos resultantes de la normativa de incentivo d 2011-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/109 10.32995/rev180.Num-28.(2011).art-109 Revista 180; Núm. 28 (2011): REALIDADES INVISIBLES Revista 180; Núm. 28 (2011): REALIDADES INVISIBLES 0718-669X 0718-2309 spa https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/109/107 Copyright (c) 2016 Revista 180 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad Diego Portales
collection OJS
language spa
format Online
author Schlack, Elke
spellingShingle Schlack, Elke
FÓRMULAS INVISIBLES DEL ESPACIO PÚBLICO
author_facet Schlack, Elke
author_sort Schlack, Elke
title FÓRMULAS INVISIBLES DEL ESPACIO PÚBLICO
title_short FÓRMULAS INVISIBLES DEL ESPACIO PÚBLICO
title_full FÓRMULAS INVISIBLES DEL ESPACIO PÚBLICO
title_fullStr FÓRMULAS INVISIBLES DEL ESPACIO PÚBLICO
title_full_unstemmed FÓRMULAS INVISIBLES DEL ESPACIO PÚBLICO
title_sort fórmulas invisibles del espacio público
description Desde fi nes de 1960 se elabora un plan para transformar la zona comercial de la comuna de Providencia en un subcentro urbano llamado Nueva Providencia. Se incluye en este plan un importante incentivo a la creación de espacios de uso público en suelo privado, que da pie al desarrollo de una extensa red de recorridos peatonales y patios por el interior de las manzanas. En el contexto de experiencias internacionales que proveen espacios de uso público mediante normativas de incentivo, el plan de Providencia se distingue por abordar la complejidad urbana a partir de la escala peatonal y la coordinación de las intervenciones puntuales en un proyecto mayor. Asimismo, este plan revela importantes referentes del pensamiento urbanístico: Giancarlo de Carlo (team x), Constantino Doxiadis (Ekística) y Alberto Cruz (Ciudad Abierta ucv), los que alimentan la visión de los arquitectos y gestores de proyectos puntuales a lo largo del plan. Entre estos discursos aparecen como protagonistas el espacio de uso público comercial, el concepto de la peatonalización y ciertas tipologías edifi catorias clásicas asociadas al espacio público revisitadas por el postmodernismo.
publisher Universidad Diego Portales
publishDate 2011
url https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/109
work_keys_str_mv AT schlackelke formulasinvisiblesdelespaciopublico
_version_ 1709644624116580352