LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE ARTIFICIAL EN SANTIAGO A TRAVÉS DE LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR MODERNA

Se propone una lectura formal del paisaje construido del centro de Santiago entre los años 1930 y 1970, a partir de los edificios de vivienda multifamiliar que constituyen la materia de un estudio conducente a su registro documental. Como patrimonio, pero sobre todo, pero sobre todo, como acción co...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Molina, Cristóbal
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado em: Universidad Diego Portales 2006
Acesso em linha:https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/169
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Se propone una lectura formal del paisaje construido del centro de Santiago entre los años 1930 y 1970, a partir de los edificios de vivienda multifamiliar que constituyen la materia de un estudio conducente a su registro documental. Como patrimonio, pero sobre todo, pero sobre todo, como acción colectiva, la arquitectura que forma manzanas, siluetas urbanas, calles y plazas en el Centro Fundacional, se hace discontinua, dispersa pero más visible en su periferia. ¿Cómo es el paisaje que la vivienda multifamiliar de la modernidad fue capaz de construir en Santiago? Las repercusiones del Movimiento Moderno en nuestro contexto son analizadas a través de lecturas que ponen en evidencia fragmentaciones allí donde pareciera que no las hay.