PÁJAROS HABLADORES Y MONOS ARAÑAS

¿porque el idioma español evoluciono tanto al implantarse en América?, se preguntaba el escritor cubano Severo Sarduy, al inicio de un texto dedicado al barroco americano, Antes de responder, y fiel a un rodeo de tipo barroco, Sarduy nos advertía que “convendría decir castellano, porque de todas las...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Machuca, Guillermo
Materyal Türü: Online
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: Universidad Diego Portales 2006
Online Erişim:https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/182
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
id oai:ojs.revista180.cl:article-182
record_format ojs
spelling oai:ojs.revista180.cl:article-1822016-11-17T18:57:10Z PÁJAROS HABLADORES Y MONOS ARAÑAS Machuca, Guillermo Severo Sarduy; Barroco Americano; Neobarroco; superabundancia; desperdicio. ¿porque el idioma español evoluciono tanto al implantarse en América?, se preguntaba el escritor cubano Severo Sarduy, al inicio de un texto dedicado al barroco americano, Antes de responder, y fiel a un rodeo de tipo barroco, Sarduy nos advertía que “convendría decir castellano, porque de todas las lenguas de la península (…) solo el castellano se impuso en el nuevo mundo” Habría que preguntarse entonces por la implantación del castellano en América. Luego de relacionar esta palabra-la palabra implantación o implantarse- con aplatanarse (algo por lo demás muy americano), el escritor cubano explicaba que el adjetivo aplatanado se “aplica a los españoles que, por un fenómeno de mimetismo por el nuevo mundo – Sarduy termina este párrafo con una pregunta casi similar a la realizada al inicio: ¿Por qué ha evolucionado tanto el castellano?, solo que ahora el español ha sido reemplazado por este ultimo. ¿Porque el idioma castellano evoluciono tanto al implantarse en América? Universidad Diego Portales 2006-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/182 10.32995/rev180.Num-18.(2006).art-182 Revista 180; Núm. 18 (2006): IMAGEN Y PROCESO Revista 180; Núm. 18 (2006): IMAGEN Y PROCESO 0718-669X 0718-2309 spa https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/182/179 Copyright (c) 2016 Revista 180 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad Diego Portales
collection OJS
language spa
format Online
author Machuca, Guillermo
spellingShingle Machuca, Guillermo
PÁJAROS HABLADORES Y MONOS ARAÑAS
author_facet Machuca, Guillermo
author_sort Machuca, Guillermo
title PÁJAROS HABLADORES Y MONOS ARAÑAS
title_short PÁJAROS HABLADORES Y MONOS ARAÑAS
title_full PÁJAROS HABLADORES Y MONOS ARAÑAS
title_fullStr PÁJAROS HABLADORES Y MONOS ARAÑAS
title_full_unstemmed PÁJAROS HABLADORES Y MONOS ARAÑAS
title_sort pájaros habladores y monos arañas
description ¿porque el idioma español evoluciono tanto al implantarse en América?, se preguntaba el escritor cubano Severo Sarduy, al inicio de un texto dedicado al barroco americano, Antes de responder, y fiel a un rodeo de tipo barroco, Sarduy nos advertía que “convendría decir castellano, porque de todas las lenguas de la península (…) solo el castellano se impuso en el nuevo mundo” Habría que preguntarse entonces por la implantación del castellano en América. Luego de relacionar esta palabra-la palabra implantación o implantarse- con aplatanarse (algo por lo demás muy americano), el escritor cubano explicaba que el adjetivo aplatanado se “aplica a los españoles que, por un fenómeno de mimetismo por el nuevo mundo – Sarduy termina este párrafo con una pregunta casi similar a la realizada al inicio: ¿Por qué ha evolucionado tanto el castellano?, solo que ahora el español ha sido reemplazado por este ultimo. ¿Porque el idioma castellano evoluciono tanto al implantarse en América?
publisher Universidad Diego Portales
publishDate 2006
url https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/182
work_keys_str_mv AT machucaguillermo pajaroshabladoresymonosaranas
_version_ 1709644627577929728