EVERYTOWN. LA CIUDAD QUE NUNCA EXISTIÓ

La relación entre el cine y la arquitectura se puede considerar una interzona en la que la ciudad que aparece en las pantallas se convierte en uno de sus aspectos más singulares. Entre las muchas urbes que se han podido ver en las películas, las más interesantes son aquellas que no existieron, pero...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Gorostiza López, Jorge
Formaat: Online
Taal:spa
Gepubliceerd in: Universidad Diego Portales 2015
Online toegang:https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/22
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
id oai:ojs.revista180.cl:article-22
record_format ojs
spelling oai:ojs.revista180.cl:article-222016-11-23T14:45:12Z EVERYTOWN. LA CIUDAD QUE NUNCA EXISTIÓ Gorostiza López, Jorge Ciudad; cine; tipología; morfología. La relación entre el cine y la arquitectura se puede considerar una interzona en la que la ciudad que aparece en las pantallas se convierte en uno de sus aspectos más singulares. Entre las muchas urbes que se han podido ver en las películas, las más interesantes son aquellas que no existieron, pero que al mismo tiempo, se han proyectado para que puedan ser cualquiera y todas las ciudades, uno de cuyos ejemplos es la Everytown de Things to Come (William Cameron Menzies, 1936). Para afrontar el análisis de estas poblaciones cinematográficas, se comienza formulando una tipología que las clasifica según su grado de acercamiento a lo real y el lugar donde se han rodado las películas, pasando después a otras dos clasificaciones según el sitio geográfico donde sucede la acción y el momento histórico en el cual se desarrolla, en este último se añade además otra clasificación, según la dimensión de la población que aparece en la película. El siguiente paso es estudiar su morfología, describiendo una serie de edificios clave que se repiten en la ficción, considerados “no lugares”, como los centros comerciales y los aeropuertos, que son importantes en lo real. En el siguiente apartado se pasa del cine a lo real para comprobar cómo el primero ha influido en las ciudades de los siglos pasado y en el actual, introduciéndose la ficción en la mayoría de los ámbitos que utiliza el ciudadano del siglo XXI. Las ciudades que nunca existieron, esas Everytowns, son el reflejo de lo real, pero al mismo tiempo se convierten en modelo de los espacios actuales. Universidad Diego Portales 2015-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/22 10.32995/rev180.Num-36.(2015).art-22 Revista 180; Núm. 36 (2015) Revista 180; Núm. 36 (2015) 0718-669X 0718-2309 spa https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/22/20 Copyright (c) 2016 Revista 180 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad Diego Portales
collection OJS
language spa
format Online
author Gorostiza López, Jorge
spellingShingle Gorostiza López, Jorge
EVERYTOWN. LA CIUDAD QUE NUNCA EXISTIÓ
author_facet Gorostiza López, Jorge
author_sort Gorostiza López, Jorge
title EVERYTOWN. LA CIUDAD QUE NUNCA EXISTIÓ
title_short EVERYTOWN. LA CIUDAD QUE NUNCA EXISTIÓ
title_full EVERYTOWN. LA CIUDAD QUE NUNCA EXISTIÓ
title_fullStr EVERYTOWN. LA CIUDAD QUE NUNCA EXISTIÓ
title_full_unstemmed EVERYTOWN. LA CIUDAD QUE NUNCA EXISTIÓ
title_sort everytown. la ciudad que nunca existió
description La relación entre el cine y la arquitectura se puede considerar una interzona en la que la ciudad que aparece en las pantallas se convierte en uno de sus aspectos más singulares. Entre las muchas urbes que se han podido ver en las películas, las más interesantes son aquellas que no existieron, pero que al mismo tiempo, se han proyectado para que puedan ser cualquiera y todas las ciudades, uno de cuyos ejemplos es la Everytown de Things to Come (William Cameron Menzies, 1936). Para afrontar el análisis de estas poblaciones cinematográficas, se comienza formulando una tipología que las clasifica según su grado de acercamiento a lo real y el lugar donde se han rodado las películas, pasando después a otras dos clasificaciones según el sitio geográfico donde sucede la acción y el momento histórico en el cual se desarrolla, en este último se añade además otra clasificación, según la dimensión de la población que aparece en la película. El siguiente paso es estudiar su morfología, describiendo una serie de edificios clave que se repiten en la ficción, considerados “no lugares”, como los centros comerciales y los aeropuertos, que son importantes en lo real. En el siguiente apartado se pasa del cine a lo real para comprobar cómo el primero ha influido en las ciudades de los siglos pasado y en el actual, introduciéndose la ficción en la mayoría de los ámbitos que utiliza el ciudadano del siglo XXI. Las ciudades que nunca existieron, esas Everytowns, son el reflejo de lo real, pero al mismo tiempo se convierten en modelo de los espacios actuales.
publisher Universidad Diego Portales
publishDate 2015
url https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/22
work_keys_str_mv AT gorostizalopezjorge everytownlaciudadquenuncaexistio
_version_ 1709644653062520832