LAS CIUDADES EN UNA MOVILIDAD PERPERTUA

La convocatoria para este número tomó la periferia como eje clave, agregándole un una paradójico adjetivo: interior.Dicha “disputa conceptual” requirió develar  un proceso urbano común en Latinoamérica durante los últimos cincuenta años: un centro con importante infraestructura, cuya población emigr...

पूर्ण विवरण

में बचाया:
ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखक: Vizcaíno, Marcelo
स्वरूप: Online
भाषा:spa
प्रकाशित: Universidad Diego Portales 2009
ऑनलाइन पहुंच:https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/261
टैग : टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
id oai:ojs.revista180.cl:article-261
record_format ojs
spelling oai:ojs.revista180.cl:article-2612018-01-22T19:24:45Z LAS CIUDADES EN UNA MOVILIDAD PERPERTUA Vizcaíno, Marcelo La convocatoria para este número tomó la periferia como eje clave, agregándole un una paradójico adjetivo: interior.Dicha “disputa conceptual” requirió develar  un proceso urbano común en Latinoamérica durante los últimos cincuenta años: un centro con importante infraestructura, cuya población emigra hacia los bordes más “amigables”. En oposición a estos, los bordes de pobreza aumentan y circunscriben partes de la ciudad como inaccesibles.  Hoy, los centros históricos se están deshabitando, congelándose en imágenes románticas para los turistas, o siendo invadidos o amenazados por nuevos agentes.Así, es posible revelar una periferia interior, un horizonte confluyente para que la arquitectura, el arte y el diseño arrojen sus observaciones y vislumbren las oportunidades para revertir la lógica y sensata aparición de sucesivos perímetros,  como se suponía sería el crecimiento natural de las ciudades, pero cuyas experiencias no siempre fueron explícitas ni reconocibles en sus formas geométricas, como enunciaron las teorías.Actualmente, y dado el conjunto de artículos que conforman este número de la Revista 180, las periferias –por ejemplo-  se delinearan a partir de difíciles procesos de convivencia, la pobreza como amenaza, la invasión y su consecuente transformación de fragmentos urbanos, o la emigración y el escape soñado más allá de una frontera, e incluso, hasta el distanciamiento percibido desde el género.Las reflexiones y los nuevos conocimientos están reunidos en distintos formatos que reflejan singulares formas de descubrir y reflexionar sobre aquello que aprendemos desde lo cotidiano: la constante movilidad ciudadana que siempre deja huellas imborrables en el espacio, convirtiendo el pasado en un ancla que perpetuamente concluimos añorando. Universidad Diego Portales 2009-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/261 10.32995/rev180.Num-24.(2009).art-261 Revista 180; Núm. 24 (2009): PERIFERIAS INTERIORES Revista 180; Núm. 24 (2009): PERIFERIAS INTERIORES 0718-669X 0718-2309 spa https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/261/257 Copyright (c) 2016 Revista 180 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad Diego Portales
collection OJS
language spa
format Online
author Vizcaíno, Marcelo
spellingShingle Vizcaíno, Marcelo
LAS CIUDADES EN UNA MOVILIDAD PERPERTUA
author_facet Vizcaíno, Marcelo
author_sort Vizcaíno, Marcelo
title LAS CIUDADES EN UNA MOVILIDAD PERPERTUA
title_short LAS CIUDADES EN UNA MOVILIDAD PERPERTUA
title_full LAS CIUDADES EN UNA MOVILIDAD PERPERTUA
title_fullStr LAS CIUDADES EN UNA MOVILIDAD PERPERTUA
title_full_unstemmed LAS CIUDADES EN UNA MOVILIDAD PERPERTUA
title_sort las ciudades en una movilidad perpertua
description La convocatoria para este número tomó la periferia como eje clave, agregándole un una paradójico adjetivo: interior.Dicha “disputa conceptual” requirió develar  un proceso urbano común en Latinoamérica durante los últimos cincuenta años: un centro con importante infraestructura, cuya población emigra hacia los bordes más “amigables”. En oposición a estos, los bordes de pobreza aumentan y circunscriben partes de la ciudad como inaccesibles.  Hoy, los centros históricos se están deshabitando, congelándose en imágenes románticas para los turistas, o siendo invadidos o amenazados por nuevos agentes.Así, es posible revelar una periferia interior, un horizonte confluyente para que la arquitectura, el arte y el diseño arrojen sus observaciones y vislumbren las oportunidades para revertir la lógica y sensata aparición de sucesivos perímetros,  como se suponía sería el crecimiento natural de las ciudades, pero cuyas experiencias no siempre fueron explícitas ni reconocibles en sus formas geométricas, como enunciaron las teorías.Actualmente, y dado el conjunto de artículos que conforman este número de la Revista 180, las periferias –por ejemplo-  se delinearan a partir de difíciles procesos de convivencia, la pobreza como amenaza, la invasión y su consecuente transformación de fragmentos urbanos, o la emigración y el escape soñado más allá de una frontera, e incluso, hasta el distanciamiento percibido desde el género.Las reflexiones y los nuevos conocimientos están reunidos en distintos formatos que reflejan singulares formas de descubrir y reflexionar sobre aquello que aprendemos desde lo cotidiano: la constante movilidad ciudadana que siempre deja huellas imborrables en el espacio, convirtiendo el pasado en un ancla que perpetuamente concluimos añorando.
publisher Universidad Diego Portales
publishDate 2009
url https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/261
work_keys_str_mv AT vizcainomarcelo lasciudadesenunamovilidadperpertua
_version_ 1709644632271355904