ESPACIO PÚBLICO: ¿DE QUIÉN ES ESTE LUGAR? EL CASO DEL BARRIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO

Se presenta una síntesis de resultados de la investigación sobre el espacio público enfocado desde una perspectiva interdisciplinaria.  Nuestro objetivo fue conocer aspectos claves relativos a las tendencias de uso ciudadano en los espacios públicos del barrio universitario y el grado de apropiación...

पूर्ण विवरण

में बचाया:
ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखकों: Arribas, María Inés, Manzi, Gabriela
स्वरूप: Online
भाषा:spa
प्रकाशित: Universidad Diego Portales 2006
ऑनलाइन पहुंच:https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/298
टैग : टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
id oai:ojs.revista180.cl:article-298
record_format ojs
spelling oai:ojs.revista180.cl:article-2982016-12-01T16:11:01Z ESPACIO PÚBLICO: ¿DE QUIÉN ES ESTE LUGAR? EL CASO DEL BARRIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO Arribas, María Inés Manzi, Gabriela Apropiación; espacio público; revitalización; lugares icónicos; usos. Se presenta una síntesis de resultados de la investigación sobre el espacio público enfocado desde una perspectiva interdisciplinaria.  Nuestro objetivo fue conocer aspectos claves relativos a las tendencias de uso ciudadano en los espacios públicos del barrio universitario y el grado de apropiación que caracteriza el modo de vida de su población residente, los estudiantes y los trabajadores.  La pregunta central apunta a esclarecer las nuevas formas de habitar el barrio, generados por el creciente rol educacional de éste y el proceso de repoblamiento residencial.Está vinculado entre lo antropológico y lo urbano arquitectónico para un análisis crítico del fenómeno, reveló que existen faltas de coincidencia entre el desarrollo de la modernización objetiva y el desarrollo de la percepción subjetiva que tienen los habitantes del barrio.  Se constata así que existe una brecha en la valoración y usos que los habitantes asignan a los espacios públicos del barrio y nuestra evaluación como especialistas.  Ciertos lugares y edificios seleccionados por nosotros como emblemáticos y de interés morfológico para confrontarlos con los habitantes mediante entrevistas y comprobaciones empíricas, son poco usados y tienen escasa presencia en el imaginario colectivo del barrio.  Este desajuste se ha profundizado aún más, con la inserción de los nuevos proyectos de sedes educacionales y los edificios de vivienda en altura; su arquitectura autónoma e indiferente respecto de su contexto y de mínima  interacción con el espacio público, colabora a una percepción contradictoria de la imagen de identidad del barrio.Respecto de la sociabilidad, pierden importancia conceptos  como solidaridad, vínculos vecinales y el encuentro con otros.  Una dinámica autorreferente caracteriza la sociabilidad entre estudiantes de distintos centros de estudio del barrio.  Ni los estudiantes (45.000 visitan diariamente el barrio) ni los residentes (14.290 según censo 2002), reconocen un lugar de encuentro consensuado dentro del barrio.  Universidad Diego Portales 2006-08-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/298 10.32995/rev180.Num-15.(2005).art-298 Revista 180; Núm. 15 (2005): BUS, BARRIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO Revista 180; Núm. 15 (2005): BUS, BARRIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO 0718-669X 0718-2309 spa https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/298/285 Copyright (c) 2016 Revista 180 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad Diego Portales
collection OJS
language spa
format Online
author Arribas, María Inés
Manzi, Gabriela
spellingShingle Arribas, María Inés
Manzi, Gabriela
ESPACIO PÚBLICO: ¿DE QUIÉN ES ESTE LUGAR? EL CASO DEL BARRIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
author_facet Arribas, María Inés
Manzi, Gabriela
author_sort Arribas, María Inés
title ESPACIO PÚBLICO: ¿DE QUIÉN ES ESTE LUGAR? EL CASO DEL BARRIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
title_short ESPACIO PÚBLICO: ¿DE QUIÉN ES ESTE LUGAR? EL CASO DEL BARRIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
title_full ESPACIO PÚBLICO: ¿DE QUIÉN ES ESTE LUGAR? EL CASO DEL BARRIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
title_fullStr ESPACIO PÚBLICO: ¿DE QUIÉN ES ESTE LUGAR? EL CASO DEL BARRIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
title_full_unstemmed ESPACIO PÚBLICO: ¿DE QUIÉN ES ESTE LUGAR? EL CASO DEL BARRIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
title_sort espacio público: ¿de quién es este lugar? el caso del barrio universitario de santiago
description Se presenta una síntesis de resultados de la investigación sobre el espacio público enfocado desde una perspectiva interdisciplinaria.  Nuestro objetivo fue conocer aspectos claves relativos a las tendencias de uso ciudadano en los espacios públicos del barrio universitario y el grado de apropiación que caracteriza el modo de vida de su población residente, los estudiantes y los trabajadores.  La pregunta central apunta a esclarecer las nuevas formas de habitar el barrio, generados por el creciente rol educacional de éste y el proceso de repoblamiento residencial.Está vinculado entre lo antropológico y lo urbano arquitectónico para un análisis crítico del fenómeno, reveló que existen faltas de coincidencia entre el desarrollo de la modernización objetiva y el desarrollo de la percepción subjetiva que tienen los habitantes del barrio.  Se constata así que existe una brecha en la valoración y usos que los habitantes asignan a los espacios públicos del barrio y nuestra evaluación como especialistas.  Ciertos lugares y edificios seleccionados por nosotros como emblemáticos y de interés morfológico para confrontarlos con los habitantes mediante entrevistas y comprobaciones empíricas, son poco usados y tienen escasa presencia en el imaginario colectivo del barrio.  Este desajuste se ha profundizado aún más, con la inserción de los nuevos proyectos de sedes educacionales y los edificios de vivienda en altura; su arquitectura autónoma e indiferente respecto de su contexto y de mínima  interacción con el espacio público, colabora a una percepción contradictoria de la imagen de identidad del barrio.Respecto de la sociabilidad, pierden importancia conceptos  como solidaridad, vínculos vecinales y el encuentro con otros.  Una dinámica autorreferente caracteriza la sociabilidad entre estudiantes de distintos centros de estudio del barrio.  Ni los estudiantes (45.000 visitan diariamente el barrio) ni los residentes (14.290 según censo 2002), reconocen un lugar de encuentro consensuado dentro del barrio. 
publisher Universidad Diego Portales
publishDate 2006
url https://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/298
work_keys_str_mv AT arribasmariaines espaciopublicodequienesestelugarelcasodelbarriouniversitariodesantiago
AT manzigabriela espaciopublicodequienesestelugarelcasodelbarriouniversitariodesantiago
_version_ 1709644657363779584