Hip Hop, la ciudad hecha imagen El habitar en función de lo visual
El artículo reflexiona acerca de las expresiones artísticas urbanas específicamente sobre el hip hop, haciendo énfasis en la amplia estela de graffiti que ese movimiento ha tatuado sobre la piel de las ciudades contemporáneas, transformándolas, haciendo visible lo invisible: las culturas juveniles,...
Bewaard in:
| Hoofdauteur: | |
|---|---|
| Formaat: | Online |
| Taal: | spa |
| Gepubliceerd in: |
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
2013
|
| Online toegang: | https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/92 |
| Tags: |
Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
|
| id |
oai:ojs.revistas.uan.edu.co:article-92 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs.revistas.uan.edu.co:article-922021-02-15T21:14:18Z Hip Hop, la ciudad hecha imagen El habitar en función de lo visual Llamosa-Escovar, David Francisco El artículo reflexiona acerca de las expresiones artísticas urbanas específicamente sobre el hip hop, haciendo énfasis en la amplia estela de graffiti que ese movimiento ha tatuado sobre la piel de las ciudades contemporáneas, transformándolas, haciendo visible lo invisible: las culturas juveniles, muchas veces marginadas o tildadas de vandálicas. Se analizan los medios y las formas del street art, así como sus contenidos, siempre alternativos, irreverentes y contestatarios frente al acartonado y sólido discurso del establishment. Mediante una interpretación de estas expresiones se reafirma la idea de la identidad del arte y la ciudad. Se concluye, entre otras cosas, que el espacio urbano posee limitaciones para el street art, territorios vedados (los históricos, los institucionales); que la cultura contemporánea identifica y reconoce lo real de la ciudad y lo público a partir de sus signos; y que algunos críticos de arte y galeristas han empezado a lucrarse de un arte que debido a su naturaleza no tiene valor económico, puesto que es esencialmente público y efímero. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 2013-12-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/92 REVISTA NODO; Vol. 8 Núm. 15 (2013); 23 - 34 2346-092X 1909-3888 spa https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/92/73 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| institution |
Universidad Antonio Nariño |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Llamosa-Escovar, David Francisco |
| spellingShingle |
Llamosa-Escovar, David Francisco Hip Hop, la ciudad hecha imagen El habitar en función de lo visual |
| author_facet |
Llamosa-Escovar, David Francisco |
| author_sort |
Llamosa-Escovar, David Francisco |
| title |
Hip Hop, la ciudad hecha imagen El habitar en función de lo visual |
| title_short |
Hip Hop, la ciudad hecha imagen El habitar en función de lo visual |
| title_full |
Hip Hop, la ciudad hecha imagen El habitar en función de lo visual |
| title_fullStr |
Hip Hop, la ciudad hecha imagen El habitar en función de lo visual |
| title_full_unstemmed |
Hip Hop, la ciudad hecha imagen El habitar en función de lo visual |
| title_sort |
hip hop, la ciudad hecha imagen el habitar en función de lo visual |
| description |
El artículo reflexiona acerca de las expresiones artísticas urbanas específicamente sobre el hip hop, haciendo énfasis en la amplia estela de graffiti que ese movimiento ha tatuado sobre la piel de las ciudades contemporáneas, transformándolas, haciendo visible lo invisible: las culturas juveniles, muchas veces marginadas o tildadas de vandálicas. Se analizan los medios y las formas del street art, así como sus contenidos, siempre alternativos, irreverentes y contestatarios frente al acartonado y sólido discurso del establishment. Mediante una interpretación de estas expresiones se reafirma la idea de la identidad del arte y la ciudad. Se concluye, entre otras cosas, que el espacio urbano posee limitaciones para el street art, territorios vedados (los históricos, los institucionales); que la cultura contemporánea identifica y reconoce lo real de la ciudad y lo público a partir de sus signos; y que algunos críticos de arte y galeristas han empezado a lucrarse de un arte que debido a su naturaleza no tiene valor económico, puesto que es esencialmente público y efímero. |
| publisher |
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO |
| publishDate |
2013 |
| url |
https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/92 |
| work_keys_str_mv |
AT llamosaescovardavidfrancisco hiphoplaciudadhechaimagenelhabitarenfunciondelovisual |
| _version_ |
1709640632277925888 |