Metabolismo urbano y apropiación de excedentes ecológicos. De la estepa a la arquitectura burguesa
Este trabajo, analiza la ciudad como un sistema de apropiación y acumulación de excedentes ecológicos, estableciendo una relación entre el ecosistema de estepas patagónicas, esa enorme pampa que se extiende desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico en el extremo sur de América, y la...
        Na minha lista:
      
    
                  | Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Online | 
| Idioma: | spa | 
| Publicado em: | Universidad del Bío-Bío, Chile
    
      2014 | 
| Acesso em linha: | https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/234 | 
| Tags: | Adicionar Tag 
      Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
   | 
| id | oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-234 | 
|---|---|
| record_format | ojs | 
| spelling | oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-2342018-03-26T18:03:44Z Metabolismo urbano y apropiación de excedentes ecológicos. De la estepa a la arquitectura burguesa Urban metabolism: A system of ecological surplus appropiation. The transformation of the patagonic estepa in architectural bourgeois Inostroza Pino, Luis metabolismo urbano arquitectura burguesa flujo metabólico excedentes ecológicos urban metabolism bourgeois architecture metabolic flux ecological surpluses Este trabajo, analiza la ciudad como un sistema de apropiación y acumulación de excedentes ecológicos, estableciendo una relación entre el ecosistema de estepas patagónicas, esa enorme pampa que se extiende desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico en el extremo sur de América, y la espléndida arquitectura burguesa de una de las ciudades más prósperas del Chile decimonónico: Punta Arenas.Esta relación entre sociedad y naturaleza, dejó profundas huellas de organización y complejidad en Punta Arenas, conectada metabólicamente con las formas de explotación territorial y apropiación de la estepa. El coirón patagónico y la arquitectura burguesa, principio y fin de la misma cadena productiva, corresponden a las fases inicial y terminal de un proceso de apropiación social de los excedentes ecológicos. Como flujo metabólico, el excedente es ecológico en su origen y social en su evolución. This paper analyzes the city as an appropriation system of ecological surpluses, establishing a relationship between the Patagonian steppe ecosystem and the beautiful bourgeois architecture of the most prosperous Chilean city of nineteenth-century: Punta Arenas.This special relationship between society and nature, leave deep traces of complexity in Punta Arenas, and it was metabolically connected with territorial forms of exploitation and appropriation of the steppe ecosystem, the huge pampa which extends from the Andes to the Atlantic Ocean at the southern extreme of America. The Patagonian “coirón” and the bourgeois architecture, are beginning and end of the same production chain, corresponding to the initial and terminal stages of a social process of appropriation of ecological surpluses. As metabolic flux, the surplus is ecologic in its origin, then social in its evolution. Universidad del Bío-Bío, Chile 2014-05-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/234 Urbano; V.17, N.29 (Mayo 2014): USO DEL SUELO; 31-44 Urbano; V.17, N.29 (Mayo 2014): USO DEL SUELO; 31-44 0718-3607 0717-3997 spa https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/234/201 | 
| institution | Universidad del Bío-Bío | 
| collection | OJS | 
| language | spa | 
| format | Online | 
| author | Inostroza Pino, Luis | 
| spellingShingle | Inostroza Pino, Luis Metabolismo urbano y apropiación de excedentes ecológicos. De la estepa a la arquitectura burguesa | 
| author_facet | Inostroza Pino, Luis | 
| author_sort | Inostroza Pino, Luis | 
| title | Metabolismo urbano y apropiación de excedentes ecológicos. De la estepa a la arquitectura burguesa | 
| title_short | Metabolismo urbano y apropiación de excedentes ecológicos. De la estepa a la arquitectura burguesa | 
| title_full | Metabolismo urbano y apropiación de excedentes ecológicos. De la estepa a la arquitectura burguesa | 
| title_fullStr | Metabolismo urbano y apropiación de excedentes ecológicos. De la estepa a la arquitectura burguesa | 
| title_full_unstemmed | Metabolismo urbano y apropiación de excedentes ecológicos. De la estepa a la arquitectura burguesa | 
| title_sort | metabolismo urbano y apropiación de excedentes ecológicos. de la estepa a la arquitectura burguesa | 
| description | Este trabajo, analiza la ciudad como un sistema de apropiación y acumulación de excedentes ecológicos, estableciendo una relación entre el ecosistema de estepas patagónicas, esa enorme pampa que se extiende desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico en el extremo sur de América, y la espléndida arquitectura burguesa de una de las ciudades más prósperas del Chile decimonónico: Punta Arenas.Esta relación entre sociedad y naturaleza, dejó profundas huellas de organización y complejidad en Punta Arenas, conectada metabólicamente con las formas de explotación territorial y apropiación de la estepa. El coirón patagónico y la arquitectura burguesa, principio y fin de la misma cadena productiva, corresponden a las fases inicial y terminal de un proceso de apropiación social de los excedentes ecológicos. Como flujo metabólico, el excedente es ecológico en su origen y social en su evolución. | 
| publisher | Universidad del Bío-Bío, Chile | 
| publishDate | 2014 | 
| url | https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/234 | 
| work_keys_str_mv | AT inostrozapinoluis metabolismourbanoyapropiaciondeexcedentesecologicosdelaestepaalaarquitecturaburguesa AT inostrozapinoluis urbanmetabolismasystemofecologicalsurplusappropiationthetransformationofthepatagonicestepainarchitecturalbourgeois | 
| _version_ | 1709649439939887104 |