Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas

Las ciudades modifican los parámetros climáticos de su sitio de inserción. Una de las principales alteraciones es el aumento de la temperatura del aire que origina la isla de calor urbano (ICU). La ICU aumenta la demanda de energía eléctrica y disminuye la habitabilidad de los espacios interiores y...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Asıl Yazarlar: Sosa Castro, María Belén, Correa Cantaloube, Erica Norma, Cantón, María Alicia
Materyal Türü: Online
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: Universidad del Bío-Bío, Chile 2016
Online Erişim:https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2358
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
id oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-2358
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-23582018-03-26T18:07:59Z Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas Urban morphology and the thermal behavior of urban canyons: The development of a predictive model for maximum temperatures Sosa Castro, María Belén Correa Cantaloube, Erica Norma Cantón, María Alicia morfología urbana comportamiento térmico isla de calor estadística multivariada modelo predictivo urban morphology thermal behavior heat island multivariate statistics predictive model Las ciudades modifican los parámetros climáticos de su sitio de inserción. Una de las principales alteraciones es el aumento de la temperatura del aire que origina la isla de calor urbano (ICU). La ICU aumenta la demanda de energía eléctrica y disminuye la habitabilidad de los espacios interiores y exteriores. El presente trabajo busca determinar morfologías urbanas que permitan reducir el consumo de energía eléctrica y el efecto ICU. Para ello se seleccionaron, caracterizaron y monitorearon térmicamente, durante el periodo de verano, 9 canales viales urbanos (CVU) representativos del área metropolitana de Mendoza, Argentina. Con los indicadores utilizados para caracterizar los casos se construyó un modelo estadístico multivariado que predice la temperatura máxima (R2=0.85 y RSME=2.41%). Se utilizó este modelo para testear 20 posibles escenarios urbanos (16 CVU forestados y 4 sin forestación). Como resultado, se observa que la temperatura máxima en los casos forestados se mantiene hasta 12.7ºC más fresca versus los casos no forestados. Además existe una diferencia de hasta 9.8ºC entre los casos forestados, lo cual revela el impacto sobre la respuesta térmica que puede generar la elección de una combinación urbana —forestación + morfología— al momento de diseñar y planificar los esquemas de desarrollo de una ciudad. Cities modify the climatic parameters of the sites where they are located. One of the main changes is the increase in air temperature caused by urban heat islands (UHI). UHIs increase electricity demand and decrease the livability of indoor and outdoor spaces. This paper seeks to determine urban morphologies that help to reduce electric energy consumption and the UHI effect. To this end, 9 representative urban canyons (UC) in the metropolitan area of Mendoza, Argentina were selected, characterized and thermally monitored. With the indicators used to characterize the UCs, a predictive multivariate statistical model for maximum temperature was created (R2 = 0.85 and RSME = 2.41 %). This model was used to test 20 possible urban scenarios (16 forested and 4 non-forested UCs). As a result, it was observed that the maximum temperature in the forestedcases remains up to 12.7 ºC cooler than in the non-forested cases. Additionally, there is a difference of up to 9.8 ºC between the forested cases. This reveals the impact that the choice of urban combinations --forestation + morphology-- can have on thermal response when designing and planning city development schemes. Universidad del Bío-Bío, Chile 2016-05-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2358 Urbano; V.19, N.33 (MAYO 2016): DESARROLLO URBANO Y CIUDADES MEDIAS; 66-75 Urbano; V.19, N.33 (MAYO 2016): DESARROLLO URBANO Y CIUDADES MEDIAS; 66-75 0718-3607 0717-3997 spa https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2358/2194
institution Universidad del Bío-Bío
collection OJS
language spa
format Online
author Sosa Castro, María Belén
Correa Cantaloube, Erica Norma
Cantón, María Alicia
spellingShingle Sosa Castro, María Belén
Correa Cantaloube, Erica Norma
Cantón, María Alicia
Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas
author_facet Sosa Castro, María Belén
Correa Cantaloube, Erica Norma
Cantón, María Alicia
author_sort Sosa Castro, María Belén
title Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas
title_short Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas
title_full Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas
title_fullStr Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas
title_full_unstemmed Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas
title_sort morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas
description Las ciudades modifican los parámetros climáticos de su sitio de inserción. Una de las principales alteraciones es el aumento de la temperatura del aire que origina la isla de calor urbano (ICU). La ICU aumenta la demanda de energía eléctrica y disminuye la habitabilidad de los espacios interiores y exteriores. El presente trabajo busca determinar morfologías urbanas que permitan reducir el consumo de energía eléctrica y el efecto ICU. Para ello se seleccionaron, caracterizaron y monitorearon térmicamente, durante el periodo de verano, 9 canales viales urbanos (CVU) representativos del área metropolitana de Mendoza, Argentina. Con los indicadores utilizados para caracterizar los casos se construyó un modelo estadístico multivariado que predice la temperatura máxima (R2=0.85 y RSME=2.41%). Se utilizó este modelo para testear 20 posibles escenarios urbanos (16 CVU forestados y 4 sin forestación). Como resultado, se observa que la temperatura máxima en los casos forestados se mantiene hasta 12.7ºC más fresca versus los casos no forestados. Además existe una diferencia de hasta 9.8ºC entre los casos forestados, lo cual revela el impacto sobre la respuesta térmica que puede generar la elección de una combinación urbana —forestación + morfología— al momento de diseñar y planificar los esquemas de desarrollo de una ciudad.
publisher Universidad del Bío-Bío, Chile
publishDate 2016
url https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2358
work_keys_str_mv AT sosacastromariabelen morfologiaurbanaycomportamientotermicodecanalesvialesdesarrollodeunmodelopredictivoparatemperaturasmaximas
AT correacantaloubeericanorma morfologiaurbanaycomportamientotermicodecanalesvialesdesarrollodeunmodelopredictivoparatemperaturasmaximas
AT cantonmariaalicia morfologiaurbanaycomportamientotermicodecanalesvialesdesarrollodeunmodelopredictivoparatemperaturasmaximas
AT sosacastromariabelen urbanmorphologyandthethermalbehaviorofurbancanyonsthedevelopmentofapredictivemodelformaximumtemperatures
AT correacantaloubeericanorma urbanmorphologyandthethermalbehaviorofurbancanyonsthedevelopmentofapredictivemodelformaximumtemperatures
AT cantonmariaalicia urbanmorphologyandthethermalbehaviorofurbancanyonsthedevelopmentofapredictivemodelformaximumtemperatures
_version_ 1709649487249539072