Concepción 1960, Concepción 2018. Refotografía del archivo GOYCOOLEA I.

El refotografiado surge en el siglo XIX - Finsterwalder lo utilizó por primera vez en 1888 para el estudio de glaciares (Webb, 2010) - como estudio científico para observar las transformaciones del territorio. Este tipo de análisis se realizó fundamentalmente desde la óptica ecológica, con...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Sáez Gutiérrez, Nicolás
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad del Bío-Bío, Chile 2018
Online Access:https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/3297
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El refotografiado surge en el siglo XIX - Finsterwalder lo utilizó por primera vez en 1888 para el estudio de glaciares (Webb, 2010) - como estudio científico para observar las transformaciones del territorio. Este tipo de análisis se realizó fundamentalmente desde la óptica ecológica, constituyéndose en un importante documento de evidencia e incluso de denuncia. El refotografiado o fotografía repetida es un método visual que “consiste en retratar repetidamente un lugar u objeto, reproduciendo las condiciones originales de toma fotográfica para poder observar los cambios y las dinámicas que se desarrollan en la escena” (Bisbal, 2016). En el taller electivo Creación e Investigación en Fotografía de Arquitectura y Paisaje (FAP)2 comprendemos que este método es un ejercicio efectivo para tomar conciencia de la acción constructiva del encuadre fotográfico, en la medida en que obliga a calzar perspectiva, distancia focal e iluminación. También sirve para constatar el carácter reductivo de dicho encuadre; al estar en presencia del paisaje fotografiado se descubre aquello que es discriminado por el fotógrafo. Posteriormente, la observación de las dos imágenes en paralelo deviene en la aprehensión del insospechado valor de la evidencia gráfica que consiste en comparar y dar cuenta de la transformación que produjo el paso del tiempo.