La influencia del vidrio en el consumo de calefacción, refrigeración e iluminación en rehabilitación de edificios de oficinas bajo clima mediterráneo peninsular (1971-1980)

Los edificios de oficinas existentes en España representan el 33% del consumo total del parque construido. Estos son mayoritariamente edificios previos a la entrada en vigor de Código Técnico de Edificación, por lo que son poco eficientes energéticamente y poseen una elevada superficie vidriada. Las...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ávila-Delgado, Jorge, Robador-González, María, Barrera-Vera, José, Marrero, Madelyn
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad del Bío-Bío, Chile 2019
Online Access:https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/3579
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-3579
record_format ojs
institution Universidad del Bío-Bío
collection OJS
language spa
format Online
author Ávila-Delgado, Jorge
Robador-González, María
Barrera-Vera, José
Marrero, Madelyn
spellingShingle Ávila-Delgado, Jorge
Robador-González, María
Barrera-Vera, José
Marrero, Madelyn
La influencia del vidrio en el consumo de calefacción, refrigeración e iluminación en rehabilitación de edificios de oficinas bajo clima mediterráneo peninsular (1971-1980)
author_facet Ávila-Delgado, Jorge
Robador-González, María
Barrera-Vera, José
Marrero, Madelyn
author_sort Ávila-Delgado, Jorge
title La influencia del vidrio en el consumo de calefacción, refrigeración e iluminación en rehabilitación de edificios de oficinas bajo clima mediterráneo peninsular (1971-1980)
title_short La influencia del vidrio en el consumo de calefacción, refrigeración e iluminación en rehabilitación de edificios de oficinas bajo clima mediterráneo peninsular (1971-1980)
title_full La influencia del vidrio en el consumo de calefacción, refrigeración e iluminación en rehabilitación de edificios de oficinas bajo clima mediterráneo peninsular (1971-1980)
title_fullStr La influencia del vidrio en el consumo de calefacción, refrigeración e iluminación en rehabilitación de edificios de oficinas bajo clima mediterráneo peninsular (1971-1980)
title_full_unstemmed La influencia del vidrio en el consumo de calefacción, refrigeración e iluminación en rehabilitación de edificios de oficinas bajo clima mediterráneo peninsular (1971-1980)
title_sort la influencia del vidrio en el consumo de calefacción, refrigeración e iluminación en rehabilitación de edificios de oficinas bajo clima mediterráneo peninsular (1971-1980)
description Los edificios de oficinas existentes en España representan el 33% del consumo total del parque construido. Estos son mayoritariamente edificios previos a la entrada en vigor de Código Técnico de Edificación, por lo que son poco eficientes energéticamente y poseen una elevada superficie vidriada. Las puertas y ventanas suelen ser los primeros elementos a sustituir en las renovaciones de edificios y presentan una oportunidad de mejora. Para ello, el vidrio puede ser analizado según su configuración, unido a la inclusión de tratamiento de capa en algunas de las caras (bajo emisivo), y mediante los parámetros característicos: transmitancia térmica, coeficiente de ganancia térmica solar y transmisión luminosa. En este artículo, se analiza la sustitución de vidrios monolíticos sencillos, por vidrios de doble vidrio sin tratamiento de capa o bajo emisivo, analizados por orientaciones. Se estudian tres climas mediterráneos con diferentes severidades de invierno y verano en España (Barcelona, Sevilla y Málaga). En cuanto a la configuración y tratamiento de capa del vidrio, en calefacción, se obtiene un menor consumo energético con el vidrio sin tratamiento de capa con mayor transmitancia térmica, y en refrigeración, con el bajo emisivo. Por otro lado, si se analizan los parámetros característicos, un menor consumo de calefacción se consigue con una transmitancia térmica baja, factor solar alto y transmisión luminosa baja, y en refrigeración, por el contrario, con una transmitancia alta, factor solar bajo y transmisión luminosa alta, por lo que es la combinación de ambas estaciones la que dicta los valores óptimos. En iluminación, un menor consumo se obtiene con la transmisión luminosa y factor solar mayores.
publisher Universidad del Bío-Bío, Chile
publishDate 2019
url https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/3579
work_keys_str_mv AT aviladelgadojorge lainfluenciadelvidrioenelconsumodecalefaccionrefrigeracioneiluminacionenrehabilitaciondeedificiosdeoficinasbajoclimamediterraneopeninsular19711980
AT robadorgonzalezmaria lainfluenciadelvidrioenelconsumodecalefaccionrefrigeracioneiluminacionenrehabilitaciondeedificiosdeoficinasbajoclimamediterraneopeninsular19711980
AT barreraverajose lainfluenciadelvidrioenelconsumodecalefaccionrefrigeracioneiluminacionenrehabilitaciondeedificiosdeoficinasbajoclimamediterraneopeninsular19711980
AT marreromadelyn lainfluenciadelvidrioenelconsumodecalefaccionrefrigeracioneiluminacionenrehabilitaciondeedificiosdeoficinasbajoclimamediterraneopeninsular19711980
AT aviladelgadojorge theinfluenceofglazingonheatingcoolingandlightinguseinofficebuildingretrofittinginapeninsularmediterraneanclimate19711980
AT robadorgonzalezmaria theinfluenceofglazingonheatingcoolingandlightinguseinofficebuildingretrofittinginapeninsularmediterraneanclimate19711980
AT barreraverajose theinfluenceofglazingonheatingcoolingandlightinguseinofficebuildingretrofittinginapeninsularmediterraneanclimate19711980
AT marreromadelyn theinfluenceofglazingonheatingcoolingandlightinguseinofficebuildingretrofittinginapeninsularmediterraneanclimate19711980
_version_ 1709638130414387200
spelling oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-35792020-11-10T17:44:03Z La influencia del vidrio en el consumo de calefacción, refrigeración e iluminación en rehabilitación de edificios de oficinas bajo clima mediterráneo peninsular (1971-1980) The influence of glazing on heating, cooling and lighting use in office building retrofitting in a peninsular Mediterranean climate (1971-1980) Ávila-Delgado, Jorge Robador-González, María Barrera-Vera, José Marrero, Madelyn Energy consumption in office buildings glazing efficiency energy simulation Mediterranean climate Consumo energético de oficinas eficiencia del vidrio simulación energética clima mediterráneo Los edificios de oficinas existentes en España representan el 33% del consumo total del parque construido. Estos son mayoritariamente edificios previos a la entrada en vigor de Código Técnico de Edificación, por lo que son poco eficientes energéticamente y poseen una elevada superficie vidriada. Las puertas y ventanas suelen ser los primeros elementos a sustituir en las renovaciones de edificios y presentan una oportunidad de mejora. Para ello, el vidrio puede ser analizado según su configuración, unido a la inclusión de tratamiento de capa en algunas de las caras (bajo emisivo), y mediante los parámetros característicos: transmitancia térmica, coeficiente de ganancia térmica solar y transmisión luminosa. En este artículo, se analiza la sustitución de vidrios monolíticos sencillos, por vidrios de doble vidrio sin tratamiento de capa o bajo emisivo, analizados por orientaciones. Se estudian tres climas mediterráneos con diferentes severidades de invierno y verano en España (Barcelona, Sevilla y Málaga). En cuanto a la configuración y tratamiento de capa del vidrio, en calefacción, se obtiene un menor consumo energético con el vidrio sin tratamiento de capa con mayor transmitancia térmica, y en refrigeración, con el bajo emisivo. Por otro lado, si se analizan los parámetros característicos, un menor consumo de calefacción se consigue con una transmitancia térmica baja, factor solar alto y transmisión luminosa baja, y en refrigeración, por el contrario, con una transmitancia alta, factor solar bajo y transmisión luminosa alta, por lo que es la combinación de ambas estaciones la que dicta los valores óptimos. En iluminación, un menor consumo se obtiene con la transmisión luminosa y factor solar mayores. Office buildings in Spain represent 33% of the total energy consumption of building stock. Most were built prior to when the Technical Building Code came into force, and hence are not energy efficient and have highly glazed façades. Doors and windows are normally the first elements to be replaced during building renovations and present an opportunity for improvement. To this end, glazing can be analyzed according to its configuration, along with any internal coatings, i.e. with or without a low emissivity layer, and through the characteristic parameters, including: thermal transmittance, solar heat gain coefficient and visible transmittance. This article analyzes the replacement of monolithic glass panes with double panes without coatings (low emissivity), by orientation. Three Mediterranean climates with different winter and summer weather severity were studied in Spain (Barcelona, Seville and Malaga). In terms of window configuration and internal coatings, for heating, lower energy consumption can be obtained with glass without coatings that has higher thermal transmittance, and for cooling, with low emissivity glass. Alternately, if the characteristic parameters are analyzed, lower heating consumption is achieved with low thermal transmittance, high solar heat gain and low visible transmittance. On the contrary, during the summer high thermal transmittance, low solar heat gain coefficient and high visible transmittance yield the best results for cooling. Therefore, it is the combination of weather from both seasons that dictates the optimal values. In lighting, lower consumption is obtained with higher visible transmittance and solar heat gain coefficients. Universidad del Bío-Bío, Chile 2019-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/3579 10.22320/07190700.2019.09.01.06 Hábitat Sustentable; V.9, N.1 (2019): Junio 2019; 68-83 Sustainable Habitat; V.9, N.1 (2019): Junio 2019; 68-83 0719-0700 spa https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/3579/3573 Derechos de autor 2019 Jorge Ávila-Delgado, María Robador-González, José Barrera-Vera, Madelyn Marrero