Potencial de enfriamiento geotérmico para edificaciones en zona árida

En el presente artículo se analiza cuantitativamente el potencial geotérmico para ser usado como sistema pasivo de refrescamiento edilicio en un ambiente árido urbano, tomando como caso de estudio el Área Metropolitana de San Juan (República Argentina). Se utiliza como insumo la base de datos climát...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Principais autores: Cúnsulo, Mario Esteban, Kurbán, Alejandra, Tosetti, Santiago, Montilla, Eduardo
Formato: Online
Idioma:spa
eng
Publicado em: Universidad del Bío-Bío, Chile 2019
Acesso em linha:https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/3751
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
id oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-3751
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-37512020-11-10T17:42:05Z Potencial de enfriamiento geotérmico para edificaciones en zona árida Geothermal potential cooling for buildings in arid zone Cúnsulo, Mario Esteban Kurbán, Alejandra Tosetti, Santiago Montilla, Eduardo bioclimatic architecture passive systems energy savings arquitectura bioclimática sistemas pasivos ahorro energético En el presente artículo se analiza cuantitativamente el potencial geotérmico para ser usado como sistema pasivo de refrescamiento edilicio en un ambiente árido urbano, tomando como caso de estudio el Área Metropolitana de San Juan (República Argentina). Se utiliza como insumo la base de datos climáticos y meteorológicos correspondiente a la estación verano, obtenida en el Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM) de la Universidad Nacional de San Juan, lugar donde el Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental “Arq. Alberto Papparelli” (INEAA) registra: temperatura del suelo, a distintas profundidades, y parámetros meteorológicos ambientales. Los resultados están relacionados con la identificación de gradientes y profundidades óptimas para el aprovechamiento del recurso como Sistema Pasivo de Refrescamiento Geotérmico, a fin de proveer condiciones de confort higrotérmico en zonas urbanas áridas durante el verano. En promedio, se obtiene una diferencia máxima de 8,7ºC entre la temperatura del aire y la de la tierra, a una profundidad de 3m. La longitud de los conductos enterrados necesaria resulta de 64m para una velocidad del aire de 3m/s, la cual se reduce a 27m para una velocidad de aire de 2m/s. In this article the geothermal potential is quantitatively explored to be used as a passive system of building cooling in an urban arid environment, taking as a study case the San Juan Metropolitan Area. The climate database for the summer season is used as input. It was obtained at the University Malvinas Islands (CUIM) of the National University of San Juan, place where the Institute of Studies in Environmental Architecture “Arq. Alberto Papparelli”(INEAA), records temperature of the soil at different depths, and environmental meteorological parameters. The results are related with the identification of gradients and optimal depths to be used as geothermal resources for passive cooling system in order to provide hygrothermal comfort in arid urban zones during summer. In average a maximum of 8.7 °C difference between the temperature of the air and the ground to a 3m depth. The length of the underground tubes required results from 64m to a velocity of 3 m/sec, which falls down to 27m for an air speed of 2m/s. Universidad del Bío-Bío, Chile 2019-12-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf application/pdf https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/3751 10.22320/07190700.2019.09.02.04 Hábitat Sustentable; V.9, N.2 (2019): Diciembre 2019; 42-51 Sustainable Habitat; V.9, N.2 (2019): December 2019; 42-51 0719-0700 spa eng https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/3751/3704 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/3751/3732 Derechos de autor 2019 Mario Esteban Cúnsulo, Alejandra Kurbán, Santiago Tosetti, Eduardo Montilla
institution Universidad del Bío-Bío
collection OJS
language spa
eng
format Online
author Cúnsulo, Mario Esteban
Kurbán, Alejandra
Tosetti, Santiago
Montilla, Eduardo
spellingShingle Cúnsulo, Mario Esteban
Kurbán, Alejandra
Tosetti, Santiago
Montilla, Eduardo
Potencial de enfriamiento geotérmico para edificaciones en zona árida
author_facet Cúnsulo, Mario Esteban
Kurbán, Alejandra
Tosetti, Santiago
Montilla, Eduardo
author_sort Cúnsulo, Mario Esteban
title Potencial de enfriamiento geotérmico para edificaciones en zona árida
title_short Potencial de enfriamiento geotérmico para edificaciones en zona árida
title_full Potencial de enfriamiento geotérmico para edificaciones en zona árida
title_fullStr Potencial de enfriamiento geotérmico para edificaciones en zona árida
title_full_unstemmed Potencial de enfriamiento geotérmico para edificaciones en zona árida
title_sort potencial de enfriamiento geotérmico para edificaciones en zona árida
description En el presente artículo se analiza cuantitativamente el potencial geotérmico para ser usado como sistema pasivo de refrescamiento edilicio en un ambiente árido urbano, tomando como caso de estudio el Área Metropolitana de San Juan (República Argentina). Se utiliza como insumo la base de datos climáticos y meteorológicos correspondiente a la estación verano, obtenida en el Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM) de la Universidad Nacional de San Juan, lugar donde el Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental “Arq. Alberto Papparelli” (INEAA) registra: temperatura del suelo, a distintas profundidades, y parámetros meteorológicos ambientales. Los resultados están relacionados con la identificación de gradientes y profundidades óptimas para el aprovechamiento del recurso como Sistema Pasivo de Refrescamiento Geotérmico, a fin de proveer condiciones de confort higrotérmico en zonas urbanas áridas durante el verano. En promedio, se obtiene una diferencia máxima de 8,7ºC entre la temperatura del aire y la de la tierra, a una profundidad de 3m. La longitud de los conductos enterrados necesaria resulta de 64m para una velocidad del aire de 3m/s, la cual se reduce a 27m para una velocidad de aire de 2m/s.
publisher Universidad del Bío-Bío, Chile
publishDate 2019
url https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/3751
work_keys_str_mv AT cunsulomarioesteban potencialdeenfriamientogeotermicoparaedificacionesenzonaarida
AT kurbanalejandra potencialdeenfriamientogeotermicoparaedificacionesenzonaarida
AT tosettisantiago potencialdeenfriamientogeotermicoparaedificacionesenzonaarida
AT montillaeduardo potencialdeenfriamientogeotermicoparaedificacionesenzonaarida
AT cunsulomarioesteban geothermalpotentialcoolingforbuildingsinaridzone
AT kurbanalejandra geothermalpotentialcoolingforbuildingsinaridzone
AT tosettisantiago geothermalpotentialcoolingforbuildingsinaridzone
AT montillaeduardo geothermalpotentialcoolingforbuildingsinaridzone
_version_ 1709638131619201024