La habitabilidad efímera. El espacio público como refugio ante desastres en la ciudad de México

En el imaginario colectivo, el concepto de habitabilidad se ha concebido principalmente como una característica fija y permanente de un espacio construido. Sin embargo, en las ciudades con riesgo de desastre, ciertas condiciones emergentes han requerido que espacios –en principio no construidos- se...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
Main Authors: Montejano-Castillo, Milton, Moreno-Villanueva, Mildred
格式: Online
語言:spa
eng
出版: Universidad del Bío-Bío, Chile 2020
在線閱讀:https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/3865
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:En el imaginario colectivo, el concepto de habitabilidad se ha concebido principalmente como una característica fija y permanente de un espacio construido. Sin embargo, en las ciudades con riesgo de desastre, ciertas condiciones emergentes han requerido que espacios –en principio no construidos- se deban convertir de manera súbita en espacios habitables en su sentido más amplio, como sería el uso de espacios públicos como refugio en las etapas de emergencia y recuperación ante desastres. Lo anterior ha dado lugar, de manera espontánea o planificada, a la construcción de una habitabilidad efímera en el espacio público. Sin embargo, en el camino para lograr esa condición existen muchos factores de diversa naturaleza que van desde las acciones para evitar la desaparición de espacios públicos debido a la privatización hasta una buena coordinación de programas para lograr esa habitabilidad. En este artículo se analiza la mayor cantidad posible de esos factores a partir de un análisis de fortalezas, oportunidades y amenazas para el caso de Ciudad de México. Los resultados indican que, ante una amenaza constante de privatización del espacio público, la habitabilidad de esos espacios se ha estado promoviendo a través de programas y diversos instrumentos, no obstante de manera dispersa y sin una continuidad en el tiempo. Por otra parte, a pesar de las debilidades y amenazas detectadas, se identifican fortalezas y oportunidades que pueden servir como base para la formulación de estrategias para hacer más habitables los espacios públicos durante una situación posdesastre, para una de las ciudades con mayor población expuesta a desastres de ese país.