Áreas metropolitanas, reflexión, evolución y casos de estudio (2ª parte)

Este trabajo, busca reflexionar sobre el fenómeno de las áreas urbanas metropolitanas, que se reconocen como aglomeraciones urbanas complejas conformadas por distintas unidades territoriales administrativas, constituyendo una unidad compleja y coordinada de funcionamiento y gestión.Claramente, el té...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Valenzuela Van Treek, Esteban
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad del Bío-Bío, Chile 2007
Online Access:https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/387
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-387
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-3872018-03-26T17:30:46Z Áreas metropolitanas, reflexión, evolución y casos de estudio (2ª parte) Valenzuela Van Treek, Esteban áreas metropolitanas metropolización centralización descentralización modelo municipal metropolitan areas metropolisation centralisation decentralisation city model Este trabajo, busca reflexionar sobre el fenómeno de las áreas urbanas metropolitanas, que se reconocen como aglomeraciones urbanas complejas conformadas por distintas unidades territoriales administrativas, constituyendo una unidad compleja y coordinada de funcionamiento y gestión.Claramente, el término área metropolitana, surgió cuando el concepto de ciudad dejó de ser equivalente a urbano y fue necesario encontrar otro que diera cuenta de las áreas urbanizadas en tono de la ciudad central. Y aunque los criterios con los cuales las ciudades para definirlas como áreas metropolitanas no han sido siempre los mismos, en este artículo se intenta dar una mirada a la evolución y consolidación de esas áreas metropolitanas en el contexto global y particularmente para el caso de América Latina. This paper reflects on the phenomenon of metropolitan urban areas, which are identified as complex urban agglomerations comprised by different administrative territorial units that work as complex and coordinated units in terms of functionality and management.Clearly, the term ‘metropolitan area’ emerged when the concept of city was no longer equivalent to urban and it was necessary to find another term that gave account of those urban areas in tone with the central city. And even if the criteria to declare cities as metropolitan areas have not been the same in all cases, this article tries to review the evolution and consolidation of these metropolitan areas in the global context and particularly in the case of Latin America. Universidad del Bío-Bío, Chile 2007-05-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/387 Urbano; V.10, N.15 (Mayo 2007): ANÁLISIS TERRITORIAL; 7-19 Urbano; V.10, N.15 (Mayo 2007): ANÁLISIS TERRITORIAL; 7-19 0718-3607 0717-3997 spa https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/387/350
institution Universidad del Bío-Bío
collection OJS
language spa
format Online
author Valenzuela Van Treek, Esteban
spellingShingle Valenzuela Van Treek, Esteban
Áreas metropolitanas, reflexión, evolución y casos de estudio (2ª parte)
author_facet Valenzuela Van Treek, Esteban
author_sort Valenzuela Van Treek, Esteban
title Áreas metropolitanas, reflexión, evolución y casos de estudio (2ª parte)
title_short Áreas metropolitanas, reflexión, evolución y casos de estudio (2ª parte)
title_full Áreas metropolitanas, reflexión, evolución y casos de estudio (2ª parte)
title_fullStr Áreas metropolitanas, reflexión, evolución y casos de estudio (2ª parte)
title_full_unstemmed Áreas metropolitanas, reflexión, evolución y casos de estudio (2ª parte)
title_sort áreas metropolitanas, reflexión, evolución y casos de estudio (2ª parte)
description Este trabajo, busca reflexionar sobre el fenómeno de las áreas urbanas metropolitanas, que se reconocen como aglomeraciones urbanas complejas conformadas por distintas unidades territoriales administrativas, constituyendo una unidad compleja y coordinada de funcionamiento y gestión.Claramente, el término área metropolitana, surgió cuando el concepto de ciudad dejó de ser equivalente a urbano y fue necesario encontrar otro que diera cuenta de las áreas urbanizadas en tono de la ciudad central. Y aunque los criterios con los cuales las ciudades para definirlas como áreas metropolitanas no han sido siempre los mismos, en este artículo se intenta dar una mirada a la evolución y consolidación de esas áreas metropolitanas en el contexto global y particularmente para el caso de América Latina.
publisher Universidad del Bío-Bío, Chile
publishDate 2007
url https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/387
work_keys_str_mv AT valenzuelavantreekesteban areasmetropolitanasreflexionevolucionycasosdeestudio2aparte
_version_ 1709649456645799936