EDITORIAL: Chile despertó, y se auto-organizó

El 19 de octubre de 2019 pasará a la historia como el estallido social más importante en tiempos de democracia chilena. Tras casi un mes de movilizaciones, y en contra de cualquier expectativa inicial, partidos con representación mayoritaria se reunieron y acordaron convocar un plesbicito con el obj...

Szczegółowa specyfikacja

Zapisane w:
Opis bibliograficzny
1. autor: Zazo-Moratalla, Ana
Format: Online
Język:spa
Wydane: Universidad del Bío-Bío, Chile 2019
Dostęp online:https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3904
Etykiety: Dodaj etykietę
Nie ma etykietki, Dołącz pierwszą etykiete!
id oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-3904
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.ubiobio.cl:article-39042019-12-11T12:41:37Z EDITORIAL: Chile despertó, y se auto-organizó EDITORIAL: Chile woke up, and self-organized Zazo-Moratalla, Ana - El 19 de octubre de 2019 pasará a la historia como el estallido social más importante en tiempos de democracia chilena. Tras casi un mes de movilizaciones, y en contra de cualquier expectativa inicial, partidos con representación mayoritaria se reunieron y acordaron convocar un plesbicito con el objetivo de consultar a la ciudadanía si desea la redacción de una nueva carta magna para Chile. Este escenario genera un nuevo marco ilusionante para muchos chilenos y chilenas que ven en esta opción la posibilidad de construir un nuevo estado desde cero, que aprenda de los errores cometidos y que recomponga la estructura del estado de bienestar y las desigualdades territoriales. Tras el anuncio de esta consulta vinculante prevista para abril de 2020, la ciudadanía ha reaccionado organizándose en cabildos y asambleas territoriales con objeto de reflexionar sobre la diversidad de problemas, estructurales o específicos, que nos afectan como pobladores del Chile actual. Por un lado, asambleas de barrio analizan los problemas específicos de los vecinos, principalmente de escala local. Por otro, cabildos temáticos reflexionan sobre cuestiones concretas como el género, el medio ambiente, el patrimonio o la soberanía alimentaria, con objeto de generar una nueva conciencia ciudadana y de sintetizar los puntos sustanciales que deberían ser recogidos en una nueva constitución. Otro efecto positivo del plesbicito, es que esta de auto-organización social se ha adueñado de los espacios públicos de la ciudad. Plazas, calles, foros y parques que hasta ahora eran espacios de paso, de ocio o abandonados, hoy están siendo resignificados adoptando un papel político y simbólico para la ciudadanía en la reconstrucción de un nuevo Chile. Universidad del Bío-Bío, Chile 2019-11-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html application/xml https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3904 10.22320/07183607.2019.22.40.00 Urbano; V.22, N.40 (NOV. 2019): MISCELLANY; 04 - 09 Urbano; V.22, N.40 (NOV. 2019): MISCELÁNEA; 04 - 09 0718-3607 0717-3997 spa https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3904/3659 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3904/3925 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3904/3926 Derechos de autor 2019 Ana Zazo-Moratalla
institution Universidad del Bío-Bío
collection OJS
language spa
format Online
author Zazo-Moratalla, Ana
spellingShingle Zazo-Moratalla, Ana
EDITORIAL: Chile despertó, y se auto-organizó
author_facet Zazo-Moratalla, Ana
author_sort Zazo-Moratalla, Ana
title EDITORIAL: Chile despertó, y se auto-organizó
title_short EDITORIAL: Chile despertó, y se auto-organizó
title_full EDITORIAL: Chile despertó, y se auto-organizó
title_fullStr EDITORIAL: Chile despertó, y se auto-organizó
title_full_unstemmed EDITORIAL: Chile despertó, y se auto-organizó
title_sort editorial: chile despertó, y se auto-organizó
description El 19 de octubre de 2019 pasará a la historia como el estallido social más importante en tiempos de democracia chilena. Tras casi un mes de movilizaciones, y en contra de cualquier expectativa inicial, partidos con representación mayoritaria se reunieron y acordaron convocar un plesbicito con el objetivo de consultar a la ciudadanía si desea la redacción de una nueva carta magna para Chile. Este escenario genera un nuevo marco ilusionante para muchos chilenos y chilenas que ven en esta opción la posibilidad de construir un nuevo estado desde cero, que aprenda de los errores cometidos y que recomponga la estructura del estado de bienestar y las desigualdades territoriales. Tras el anuncio de esta consulta vinculante prevista para abril de 2020, la ciudadanía ha reaccionado organizándose en cabildos y asambleas territoriales con objeto de reflexionar sobre la diversidad de problemas, estructurales o específicos, que nos afectan como pobladores del Chile actual. Por un lado, asambleas de barrio analizan los problemas específicos de los vecinos, principalmente de escala local. Por otro, cabildos temáticos reflexionan sobre cuestiones concretas como el género, el medio ambiente, el patrimonio o la soberanía alimentaria, con objeto de generar una nueva conciencia ciudadana y de sintetizar los puntos sustanciales que deberían ser recogidos en una nueva constitución. Otro efecto positivo del plesbicito, es que esta de auto-organización social se ha adueñado de los espacios públicos de la ciudad. Plazas, calles, foros y parques que hasta ahora eran espacios de paso, de ocio o abandonados, hoy están siendo resignificados adoptando un papel político y simbólico para la ciudadanía en la reconstrucción de un nuevo Chile.
publisher Universidad del Bío-Bío, Chile
publishDate 2019
url https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/3904
work_keys_str_mv AT zazomoratallaana editorialchiledespertoyseautoorganizo
AT zazomoratallaana editorialchilewokeupandselforganized
_version_ 1709649502035509248