Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales

Las viviendas populares, los conventillos y ranchos urbanos y semiurbanos, reflejaron el modo de ser de una cultura, el modo de vivir de la gran mayoría de los porteños en tiempos en que la ciudad creció demográficamente y las viviendas y áreas llamadas "decentes" no daban abasto a la impe...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Urbina C., María Ximena
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2002
Acceso en línea:https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/12953
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-12953
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-129532021-07-09T18:21:31Z Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales Urbina C., María Ximena Las viviendas populares, los conventillos y ranchos urbanos y semiurbanos, reflejaron el modo de ser de una cultura, el modo de vivir de la gran mayoría de los porteños en tiempos en que la ciudad creció demográficamente y las viviendas y áreas llamadas "decentes" no daban abasto a la imperiosidad de buscar ganarse la vida en la urbe y hacerse citadino. En los barrios marginales de ranchos y de conventillos se expresaba lo más genuino de la vida urbana, lo popular, la vida de los más humildes que forjaron una forma de existencia arrabalera, quizá un substrato importante de la chilenidad. En este artículo nuestro objetivo es distinguir una tipología de conventillos - sin entrar en detalles de su descripción -, y perfilar la imagen, representación mental o percepción que de ellos se tenía en su época dorada, 1880-1920. Popular housing, "conventillos", urban and semi-urban ranches show the way of life and culture most of the people in Valparaiso in a time when the city experimented a population growth and proper housing was not enough to cover the growing demand due to the greater need to make a living in the city and becoming a city dweller. In this low class neighborhoods, ranches and "conventillos" the most genuine aspects of city life, that which is popular, the life of the humble, the slum dwellers, which is perhaps an important constituent of what is Chilean. In this article our objective is to define a type of "conventillos", nevertheless not describing them in detail, and then establish and image, a mental representation or perception that people had of them during their 'golden age' between the years 1880 and 1920. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2002-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/12953 10.5354/ru.v0i5.12953 Revista de Urbanismo; Núm. 5 (2002): Enero Revista de Urbanismo; Núm. 5 (2002): Enero 0717-5051 spa https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/12953/13237
institution Universidad de Chile
collection OJS
language spa
format Online
author Urbina C., María Ximena
spellingShingle Urbina C., María Ximena
Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales
author_facet Urbina C., María Ximena
author_sort Urbina C., María Ximena
title Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales
title_short Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales
title_full Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales
title_fullStr Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales
title_full_unstemmed Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales
title_sort los conventillos de valparaíso, 1880-1920: percepción de barrios y viviendas marginales
description Las viviendas populares, los conventillos y ranchos urbanos y semiurbanos, reflejaron el modo de ser de una cultura, el modo de vivir de la gran mayoría de los porteños en tiempos en que la ciudad creció demográficamente y las viviendas y áreas llamadas "decentes" no daban abasto a la imperiosidad de buscar ganarse la vida en la urbe y hacerse citadino. En los barrios marginales de ranchos y de conventillos se expresaba lo más genuino de la vida urbana, lo popular, la vida de los más humildes que forjaron una forma de existencia arrabalera, quizá un substrato importante de la chilenidad. En este artículo nuestro objetivo es distinguir una tipología de conventillos - sin entrar en detalles de su descripción -, y perfilar la imagen, representación mental o percepción que de ellos se tenía en su época dorada, 1880-1920.
publisher Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publishDate 2002
url https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/12953
work_keys_str_mv AT urbinacmariaximena losconventillosdevalparaiso18801920percepciondebarriosyviviendasmarginales
_version_ 1709646437074075648