Segregación Espacial Mapuche en la Ciudad: ¿Negación o revitalización identitaria?

Se reflexiona sobre la segregación espacial e identidad de los inmigrantes mapuches residentes en la Región Metropolitana. El estudio sobre el que se basa está centrado en lo que podemos denominar una "organización mapuche informal", aludiendo a la existencia de una incipiente sociedad y c...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Gissi, Nicolás
Materyal Türü: Online
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2004
Online Erişim:https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/18669
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
Diğer Bilgiler
Özet:Se reflexiona sobre la segregación espacial e identidad de los inmigrantes mapuches residentes en la Región Metropolitana. El estudio sobre el que se basa está centrado en lo que podemos denominar una "organización mapuche informal", aludiendo a la existencia de una incipiente sociedad y cultura mapuche en el Gran Santiago, más allá de la adscripción en asociaciones étnicas formales. Postulamos que esta emergencia cultural se vería fortalecida por la auto-segregación mapuche en ciertas áreas residenciales de la capital. Nuestro estudio muestra que la segregación espacial de los mapuches, junto a sus efectos negativos (en buena medida, aquellos que afectan a los pobres urbanos), tiene importantes efectos positivos: contribuye a la conservación y renovación de la identidad y cultura mapuche, y los fortalece políticamente. Resulta importante aceptar que la segregación espacial puede también tener efectos positivos, pues tal aceptación obliga a profundizar nuestra comprensión del fenómeno, y no sólo tratarlo como un correlato o simple expresión de las desigualdades sociales. Se presentan así, parte de las reflexiones surgidas a partir de una investigación cualitativa con enfoque territorial realizada en la Comuna de Cerro Navia, Santiago. [Ponencia al Encuentro "Identidades en Chile. Entre el Pasado y el Presente. Entre lo local y lo global", 12 al 16 de enero de 2004, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile].