Los espacios libres públicos como expresión de la identidad de los barrios centrales de Recife

Recife, al racif, origen de su nombre – baixio o acera de piedra, en homenaje a la barrera de arrecifes naturales existentes, es el nombre de la ciudad que tuvo en la plástica natural su función primaria – núcleo portuario, y tiene hasta hoy su identidad ligada a los espacios libres de sus barrios c...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Leão Barros, Sandra Augusta
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2008
Online Access:https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/270
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-270
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-2702016-10-04T17:35:19Z Los espacios libres públicos como expresión de la identidad de los barrios centrales de Recife Leão Barros, Sandra Augusta Recife, al racif, origen de su nombre – baixio o acera de piedra, en homenaje a la barrera de arrecifes naturales existentes, es el nombre de la ciudad que tuvo en la plástica natural su función primaria – núcleo portuario, y tiene hasta hoy su identidad ligada a los espacios libres de sus barrios centrales, su forma natural da lugar a la forma construida, siendo moldeada por esta[1]. Como porción de tierra tomada en parte al río, y en parte al mar, aspira desde siempre a la libertad, destacando su espíritu colectivo, y el gusto por los horizontes libres permitiendo observar el gran océano y los ríos que la rodean. Desde el dominio holandés (1630-1654), período que vio una gran reforma urbana y figuración de su centro (formado por varias islas y puentes), hubo preocupación por presencia de espacios libres diversos en su trazado: jardines del palacio, márgenes de muelles y cabezas de puentes, patios de iglesias e/o mercados. El trazado urbano de los barrios centrales –Barrio del Recife, Santo Antonio y San José, empieza a tomar cuerpo y significado tomándose en cuenta también la anchura de las vías y gabarito de las manzanas, perfil que continua hasta hoy en gran parte de esos barrios, aunque las fachadas hayan sido cambiadas[2].   _____________________[1] ‘La naturaleza construyendo los arrecifes a lo largo de la costa generó el muelle natural. El hombre levantando en las tierras bajas, situadas por detrás de esos arrecifes, el organismo artificial de sus construcciones, dio lugar la ciudad. De la asociación de esos dos factores geográficos –la utilización del espacio como si fuera una sustancia plástica a ser modelada–,  surgió el paisaje natural de esa ciudad-puerto”. CASTRO, Josué de. Un ensayo de Geografía Urbana: la Ciudad del Recife. En: Ensaios de Geografia Humana. São Paulo: Brasiliense, 1957, p. 280.[2] Conforme estudios del historiador José Luiz da Mota Menezes, que se viene dedicando a este asunto en particular   y es autor del proyecto de reforma de la sinagoga de la calle   Buen Jesús – Barrio del Recife. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2008-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/270 10.5354/ru.v0i18.270 Revista de Urbanismo; Núm. 18 (2008): Junio Revista de Urbanismo; Núm. 18 (2008): Junio 0717-5051 spa https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/270/217
institution Universidad de Chile
collection OJS
language spa
format Online
author Leão Barros, Sandra Augusta
spellingShingle Leão Barros, Sandra Augusta
Los espacios libres públicos como expresión de la identidad de los barrios centrales de Recife
author_facet Leão Barros, Sandra Augusta
author_sort Leão Barros, Sandra Augusta
title Los espacios libres públicos como expresión de la identidad de los barrios centrales de Recife
title_short Los espacios libres públicos como expresión de la identidad de los barrios centrales de Recife
title_full Los espacios libres públicos como expresión de la identidad de los barrios centrales de Recife
title_fullStr Los espacios libres públicos como expresión de la identidad de los barrios centrales de Recife
title_full_unstemmed Los espacios libres públicos como expresión de la identidad de los barrios centrales de Recife
title_sort los espacios libres públicos como expresión de la identidad de los barrios centrales de recife
description Recife, al racif, origen de su nombre – baixio o acera de piedra, en homenaje a la barrera de arrecifes naturales existentes, es el nombre de la ciudad que tuvo en la plástica natural su función primaria – núcleo portuario, y tiene hasta hoy su identidad ligada a los espacios libres de sus barrios centrales, su forma natural da lugar a la forma construida, siendo moldeada por esta[1]. Como porción de tierra tomada en parte al río, y en parte al mar, aspira desde siempre a la libertad, destacando su espíritu colectivo, y el gusto por los horizontes libres permitiendo observar el gran océano y los ríos que la rodean. Desde el dominio holandés (1630-1654), período que vio una gran reforma urbana y figuración de su centro (formado por varias islas y puentes), hubo preocupación por presencia de espacios libres diversos en su trazado: jardines del palacio, márgenes de muelles y cabezas de puentes, patios de iglesias e/o mercados. El trazado urbano de los barrios centrales –Barrio del Recife, Santo Antonio y San José, empieza a tomar cuerpo y significado tomándose en cuenta también la anchura de las vías y gabarito de las manzanas, perfil que continua hasta hoy en gran parte de esos barrios, aunque las fachadas hayan sido cambiadas[2].   _____________________[1] ‘La naturaleza construyendo los arrecifes a lo largo de la costa generó el muelle natural. El hombre levantando en las tierras bajas, situadas por detrás de esos arrecifes, el organismo artificial de sus construcciones, dio lugar la ciudad. De la asociación de esos dos factores geográficos –la utilización del espacio como si fuera una sustancia plástica a ser modelada–,  surgió el paisaje natural de esa ciudad-puerto”. CASTRO, Josué de. Un ensayo de Geografía Urbana: la Ciudad del Recife. En: Ensaios de Geografia Humana. São Paulo: Brasiliense, 1957, p. 280.[2] Conforme estudios del historiador José Luiz da Mota Menezes, que se viene dedicando a este asunto en particular   y es autor del proyecto de reforma de la sinagoga de la calle   Buen Jesús – Barrio del Recife.
publisher Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publishDate 2008
url https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/270
work_keys_str_mv AT leaobarrossandraaugusta losespacioslibrespublicoscomoexpresiondelaidentidaddelosbarrioscentralesderecife
_version_ 1709646450171838464