Editorial

Cuando el recuerdo de dos arquitectos Profesores recientemente fallecidos, don Alberto Moreira Recchione (n.1923- m. 2007) y don Hernán Montecinos Barrientos (n.1932 –m. 2007) nos llevan a reflexionar sobre su valiosa capacidad para promover la búsqueda de nuestra propia identidad a partir de la inv...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pavez Reyes, María Isabel
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2007
Online Access:https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/273
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-273
record_format ojs
institution Universidad de Chile
collection OJS
language spa
format Online
author Pavez Reyes, María Isabel
spellingShingle Pavez Reyes, María Isabel
Editorial
author_facet Pavez Reyes, María Isabel
author_sort Pavez Reyes, María Isabel
title Editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort editorial
description Cuando el recuerdo de dos arquitectos Profesores recientemente fallecidos, don Alberto Moreira Recchione (n.1923- m. 2007) y don Hernán Montecinos Barrientos (n.1932 –m. 2007) nos llevan a reflexionar sobre su valiosa capacidad para promover la búsqueda de nuestra propia identidad a partir de la investigación y la creación arquitectónica, no podemos menos que apreciar el enorme valor de su trabajo sostenido, culto y sistemático, por una parte, y lleno de espinas y dificultades, por la otra, en cuanto fuera desarrollado, especialmente en los últimos tiempos, en el marco del despliegue invasivo de la globalización.Como muestra, reproducimos un artículo del primero, referido a la cultura del rodeo y su edificio principal, la medialuna, que permitirá no sólo una mayor difusión a este escrito ilustrado con sus propios dibujos, sino también recordarnos la necesidad de resolver, desde el proyecto, los impactos que una actividad masiva provoca en el entorno.A continuación presentamos el resumen de una investigación realizada por el académico nuestro, el arquitecto boliviano Gonzalo Arze, sobre el desarrollo urbano de Santa Cruz de la Sierra, en los momentos en que la globalización exige a esta metrópoli nuevos desafíos para su integración internacional. En efecto, el proyecto para crear un corredor bioceánico entre Santos en Brasil, y las ciudades de Arica e Iquique, pasando por Santa Cruz de la Sierra, ha tomado impulso definitivo. El corredor tendrá una extensión de 4.000 kilómetros y permitirá el flujo comercial entre los océanos Atlántico y Pacífico. Problemas internos no menores deberán superarse, como es en Bolivia el tema del enfrentamiento reciente entre los seguidores de la nueva Constitución y los defensores del estatuto que dio paso a una autonomía de facto en cuatro Departamentos de Bolivia, anunciada en Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz, esta última región conteniendo a la metrópoli de Santa Cruz de la Sierra donde hoy viven 2,5 millones de habitantes.En Chile, los recientes terremotos en el norte imponen la recurrente tarea de la reconstrucción, la que debe basarse en una planificación de la totalidad urbana previa y una gestión adecuadamente diseñada que la haga posible para la permanencia posterior del patrimonio construido, según sugiere a la Presidenta de la República el arquitecto Miguel Lawner basado en su propia experiencia.Dialogando con lo anterior, nos complace adjuntar un documento para la historia del urbanismo de Tocopilla, que fuera redactado por Karl Brunner en 1929, durante su primera estada en Chile, a través de lo cual nos advierte acerca de la necesidad de un planificación urbana con visión de futuro para los asentamientos humanos del país, por pequeños que fueran.El Dr. Arqto. Max Aguirre se sitúa al otro extremo de Chile, para dar cuenta a través del análisis de un edificio localizado en Punta Arenas, de la necesidad de considerar desde ahora como valores patrimoniales también los de la arquitectura del Movimiento Moderno.Los arquitectos Patricio Duarte e Isabel Zúñiga observan una vez más Valparaíso, destacando lo esencial de su cosmopolitismo de antaño, que la diferenció de otras ciudades puertos del país.Seguidamente, el Profesor Jonás Figueroa, de la Universidad de Santiago de Chile, identifica tendencias morfológicas, como expresiones del crecimiento físico de la ciudad de Santiago de Chile, lo que nos permite reflexionar acerca de las diferentes y variadas contradicciones que operan sobre el modelo territorial propuesto por los instrumentos de ordenamiento y el modelo resultante.Por último, y como aporte a la historia de nuestra disciplina, reproducimos y comentamos un artículo del distinguido Profesor Osvaldo Cáceres acerca de la estructura urbana de Santiago, que fuera publicado hace cincuenta años en el encuadre del Seminario del Gran Santiago que organizara nuestra casa de estudios.
publisher Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publishDate 2007
url https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/273
work_keys_str_mv AT pavezreyesmariaisabel editorial
_version_ 1709646450289278976
spelling oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-2732021-07-09T17:15:58Z Editorial Pavez Reyes, María Isabel Cuando el recuerdo de dos arquitectos Profesores recientemente fallecidos, don Alberto Moreira Recchione (n.1923- m. 2007) y don Hernán Montecinos Barrientos (n.1932 –m. 2007) nos llevan a reflexionar sobre su valiosa capacidad para promover la búsqueda de nuestra propia identidad a partir de la investigación y la creación arquitectónica, no podemos menos que apreciar el enorme valor de su trabajo sostenido, culto y sistemático, por una parte, y lleno de espinas y dificultades, por la otra, en cuanto fuera desarrollado, especialmente en los últimos tiempos, en el marco del despliegue invasivo de la globalización.Como muestra, reproducimos un artículo del primero, referido a la cultura del rodeo y su edificio principal, la medialuna, que permitirá no sólo una mayor difusión a este escrito ilustrado con sus propios dibujos, sino también recordarnos la necesidad de resolver, desde el proyecto, los impactos que una actividad masiva provoca en el entorno.A continuación presentamos el resumen de una investigación realizada por el académico nuestro, el arquitecto boliviano Gonzalo Arze, sobre el desarrollo urbano de Santa Cruz de la Sierra, en los momentos en que la globalización exige a esta metrópoli nuevos desafíos para su integración internacional. En efecto, el proyecto para crear un corredor bioceánico entre Santos en Brasil, y las ciudades de Arica e Iquique, pasando por Santa Cruz de la Sierra, ha tomado impulso definitivo. El corredor tendrá una extensión de 4.000 kilómetros y permitirá el flujo comercial entre los océanos Atlántico y Pacífico. Problemas internos no menores deberán superarse, como es en Bolivia el tema del enfrentamiento reciente entre los seguidores de la nueva Constitución y los defensores del estatuto que dio paso a una autonomía de facto en cuatro Departamentos de Bolivia, anunciada en Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz, esta última región conteniendo a la metrópoli de Santa Cruz de la Sierra donde hoy viven 2,5 millones de habitantes.En Chile, los recientes terremotos en el norte imponen la recurrente tarea de la reconstrucción, la que debe basarse en una planificación de la totalidad urbana previa y una gestión adecuadamente diseñada que la haga posible para la permanencia posterior del patrimonio construido, según sugiere a la Presidenta de la República el arquitecto Miguel Lawner basado en su propia experiencia.Dialogando con lo anterior, nos complace adjuntar un documento para la historia del urbanismo de Tocopilla, que fuera redactado por Karl Brunner en 1929, durante su primera estada en Chile, a través de lo cual nos advierte acerca de la necesidad de un planificación urbana con visión de futuro para los asentamientos humanos del país, por pequeños que fueran.El Dr. Arqto. Max Aguirre se sitúa al otro extremo de Chile, para dar cuenta a través del análisis de un edificio localizado en Punta Arenas, de la necesidad de considerar desde ahora como valores patrimoniales también los de la arquitectura del Movimiento Moderno.Los arquitectos Patricio Duarte e Isabel Zúñiga observan una vez más Valparaíso, destacando lo esencial de su cosmopolitismo de antaño, que la diferenció de otras ciudades puertos del país.Seguidamente, el Profesor Jonás Figueroa, de la Universidad de Santiago de Chile, identifica tendencias morfológicas, como expresiones del crecimiento físico de la ciudad de Santiago de Chile, lo que nos permite reflexionar acerca de las diferentes y variadas contradicciones que operan sobre el modelo territorial propuesto por los instrumentos de ordenamiento y el modelo resultante.Por último, y como aporte a la historia de nuestra disciplina, reproducimos y comentamos un artículo del distinguido Profesor Osvaldo Cáceres acerca de la estructura urbana de Santiago, que fuera publicado hace cincuenta años en el encuadre del Seminario del Gran Santiago que organizara nuestra casa de estudios. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2007-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/273 10.5354/ru.v0i17.273 Revista de Urbanismo; Núm. 17 (2007): Diciembre Revista de Urbanismo; Núm. 17 (2007): Diciembre 0717-5051 spa https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/273/219