Intervenciones en paisajes urbanos residuales
A partir del proceso de reconstrucción posterior al terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010 en Chile, se generó la necesidad de intervenir una serie de bolsones y anillos residuales urbanos emplazados sobre territorios ecológicamente vulnerables, las áreas más afectadas por su...
Tallennettuna:
| Päätekijä: | |
|---|---|
| Aineistotyyppi: | Online |
| Kieli: | spa |
| Julkaistu: |
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2015
|
| Linkit: | https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/36172 |
| Tagit: |
Lisää tagi
Ei tageja, Lisää ensimmäinen tagi!
|
| Yhteenveto: | A partir del proceso de reconstrucción posterior al terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010 en
Chile, se generó la necesidad de intervenir una serie de bolsones y anillos residuales urbanos
emplazados sobre territorios ecológicamente vulnerables, las áreas más afectadas por su intrínseca
relación con el paisaje. Para estos efectos se generaron planes de ordenamiento territorial,
proponiendo nuevo espacio público e integrando adicionalmente conceptos de mitigación a través de
barreras vegetales, naciendo así los Parques de Mitigación de Tsunami. Estos anillos residuales a intervenir, primeramente generados por la expansión de nuestras ciudades a expensas del paisaje,
en la medida que han sido intervenidos con criterios sustentables, debieran desarrollar valor no solo
en términos paisajísticos sino también como un potencial espacio público sustentable capaz de dialogar con el entorno natural.
Metodológicamente, el estudio expone y analiza una muestra representativa de los proyectos urbanos
principales de este tipo en las regiones del Maule y Biobío, Chile, sistematizando aciertos y falencias
del proceso. Se establece de esa forma una serie razonada de criterios generales de intervención en
el territorio que garantice una mejor relación entre paisaje urbano y entorno natural. |
|---|