Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena

La arquitectura vernácula constituye hoy una categoría de patrimonio reconocido debido a sus valores ambientales y culturales. Además, paulatinamente está siendo considerada un referente para la arquitectura contemporánea que busca ser sustentab...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Jorquera Silva, Natalia
Materyal Türü: Online
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2015
Online Erişim:https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/37087
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
id oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-37087
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-370872018-03-14T20:53:07Z Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena Learning from Vernacular Heritage: Tradition and innovation in the use of “quincha” in Chilean Architecture Jorquera Silva, Natalia La arquitectura vernácula constituye hoy una categoría de patrimonio reconocido debido a sus valores ambientales y culturales. Además, paulatinamente está siendo considerada un referente para la arquitectura contemporánea que busca ser sustentable, pues es un ejemplo de sabia administración del territorio y sus recursos y de respeto de las identidades locales. De entre las diversas manifestaciones constructivas vernáculas existentes en Chile, es la “quincha” o entramado de madera relleno con tierra, una tradición que sigue estando viva. Esta técnica, económica, de fácil construcción y de comportamiento sismorresistente, ha sido utilizada como base de innovación tecnológica, dando cuenta de cómo tradición e innovación se pueden unir para lograr una arquitectura sustentable y con identidad local. Nowadays, vernacular architecture is a category of heritage recognized due to its environmental and cultural values. It is also gradually being considered a benchmark for contemporary architecture that seeks to be sustainable, since it isan example of wise management of the territory, its resources, and of respect for local identities. Among the various existing vernacular building manifestations in Chile, the “quincha” or timber structure filled with raw earth, is a tradition that is still alive in rural communities. This building technique that is economic, easy to build and earthquake-resistant, has been used as basis fortechnological innovation; an example of how tradition and innovation can be bonded to achieve sustainable architecture with local identity. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2015-08-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/37087 10.5354/0719-5427.2014.37087 Revista de Arquitectura; Vol. 20 Núm. 29 (2014): Tradiciones, Traducciones y Transferencias; Pág. 4-11 0719-5427 0716-8772 spa https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/37087/38668
institution Universidad de Chile
collection OJS
language spa
format Online
author Jorquera Silva, Natalia
spellingShingle Jorquera Silva, Natalia
Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena
author_facet Jorquera Silva, Natalia
author_sort Jorquera Silva, Natalia
title Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena
title_short Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena
title_full Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena
title_fullStr Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena
title_full_unstemmed Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena
title_sort aprendiendo del patrimonio vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la arquitectura chilena
description La arquitectura vernácula constituye hoy una categoría de patrimonio reconocido debido a sus valores ambientales y culturales. Además, paulatinamente está siendo considerada un referente para la arquitectura contemporánea que busca ser sustentable, pues es un ejemplo de sabia administración del territorio y sus recursos y de respeto de las identidades locales. De entre las diversas manifestaciones constructivas vernáculas existentes en Chile, es la “quincha” o entramado de madera relleno con tierra, una tradición que sigue estando viva. Esta técnica, económica, de fácil construcción y de comportamiento sismorresistente, ha sido utilizada como base de innovación tecnológica, dando cuenta de cómo tradición e innovación se pueden unir para lograr una arquitectura sustentable y con identidad local.
publisher Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publishDate 2015
url https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/37087
work_keys_str_mv AT jorquerasilvanatalia aprendiendodelpatrimoniovernaculotradicioneinnovacionenelusodelaquinchaenlaarquitecturachilena
AT jorquerasilvanatalia learningfromvernacularheritagetraditionandinnovationintheuseofquinchainchileanarchitecture
_version_ 1709645784922718208