Planificación territorial y mitigación de impacto de tsunami en Chile después del 27 Febrero 2010
Esta investigación analiza el rol de la planificación territorial en la mitigación de impacto de tsunami en Chile, específicamente en respuesta al tsunami del año 2010. Se analizan las normativas y recomendaciones de mitigación de impacto de tsunami desarrolla...
        में बचाया:
      
    
                  | मुख्य लेखक: | |
|---|---|
| स्वरूप: | Online | 
| भाषा: | spa | 
| प्रकाशित: | Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
    
      2016 | 
| ऑनलाइन पहुंच: | https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/39418 | 
| टैग : | टैग जोड़ें 
      कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
   | 
| सारांश: | Esta  investigación  analiza  el  rol  de  la  planificación  territorial  en  la  mitigación  de  impacto  de  
tsunami  en  Chile,  específicamente  en  respuesta  al  tsunami  del  año  2010.  Se  analizan  las  
normativas  y  recomendaciones  de  mitigación  de  impacto  de  tsunami  desarrolladas  en  Chile  a  
escala  nacional y  las  medidas  propuestas  a  escala  local  en  los  Planes  de  Reconstrucción  del  
Borde Costero (PRES) a partir de la revisión de documentos de planificación y la realización de 
entrevistas semi-estructuradas con actores claves.
Este artículo revela que la planificación territorial en Chile no ha considerado suficientemente la 
amenaza de tsunami, pese a que Chile es un país muy expuesto a maremotos. Los resultados 
de  esta  investigación  muestran  que  la  elaboración  de  medidas  de  mitigación  de  impacto  de  
tsunami en los PRES se ha realizado en un marco regulatorio nacional débil y que las medidas 
de  mitigación  propuestas  en  los  distintos  PRES  son  de  carácter  no  vinculante,  enfocándose  
principalmente en soluciones ingenieriles “anti-tsunámicas”. Otros instrumentos de planificación 
como son la zonificación de riesgo o relocalización se han propuesto solamente en unos pocos 
PRES,  sin  instrumentos  adecuados  para  su  implementación  y  sin  una  participación  ciudadana
activa. | 
|---|