Percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio en la periferia de la metrópolis de México
En este artículo se analiza cómo la percepción social de la inseguridad y la apropiación simbólica del espacio son procesos interrelacionados en la experiencia cotidiana de los sujetos, a partir de un estudio de caso en el Fraccionamiento Villas de la Laguna, Zumpango de Ocampo, en la periferia de l...
Saved in:
| Main Authors: | , |
|---|---|
| Format: | Online |
| Language: | spa |
| Published: |
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2021
|
| Online Access: | https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/58430 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| id |
oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-58430 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-584302021-07-09T16:59:04Z Percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio en la periferia de la metrópolis de México Social perception of insecurity and symbolic appropriation of space in the periphery of metropolis of Mexico Castillo Oropeza, Oscar García Morales, Ángel En este artículo se analiza cómo la percepción social de la inseguridad y la apropiación simbólica del espacio son procesos interrelacionados en la experiencia cotidiana de los sujetos, a partir de un estudio de caso en el Fraccionamiento Villas de la Laguna, Zumpango de Ocampo, en la periferia de la metrópolis de México. En la primera parte, se definen los conceptos de percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio. Posteriormente, se discute sobre las causas de fondo del proceso de urbanización en ese lugar, sus particularidades y consecuencias, como es la presencia de la inseguridad y sus efectos subjetivos en los habitantes. La principal conclusión es que los sujetos que habitan ese lugar lo definen como inseguro y peligroso, por medio del uso de diferentes dispositivos como el cuerpo y los sentidos, los cuales se encuentran ligados con sus diversas formas de vivir el espacio a través de los rumores y el caminar. Finalmente, para dar cuenta de ello, se implementó una estrategia metodológica que consistió en observaciones de campo, entrevistas semiestructuradas a informantes clave, recuperación de datos estadísticos oficiales, revisión de notas de periódico, fotografías y sistemas de información geográfica, con la finalidad de aportar otros elementos para la reflexión, el debate y la toma de decisiones. This article analyzes how the social perception of insecurity, and the symbolic appropriation of space are interrelated processes in the daily experience of the subjects, based on a case study in the Villas de la Laguna neighborhood, Zumpango de Ocampo, in the periphery of metropolis of Mexico. In the first part, are defined the concepts of social perception of insecurity and symbolic appropriation of space. Subsequently, are discussed the underlying causes of the urbanization process in that place, its peculiarities, and consequences, such as the presence of insecurity and its subjective effects on the inhabitants. The main conclusion is that the subjects that inhabit that place define it as unsafe and dangerous, through the use of different devices such as the body and the senses, which are linked to their different ways of living the space through rumors and walking. Finally, to account for this, a methodological strategy was implemented that consisted of field observations, semi- structured interviews with key informants, recovery of official statistical data, review of newspaper notes, photographs and geographic information systems, in order to provide other elements for reflection, debate and decision making. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2021-05-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/xml https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/58430 10.5354/0717-5051.2021.58430 Revista de Urbanismo; Núm. 44 (2021): Junio; 128-148 Revista de Urbanismo; Núm. 44 (2021): Junio; 128-148 0717-5051 spa https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/58430/67467 https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/58430/67970 Derechos de autor 2021 Revista de Urbanismo |
| institution |
Universidad de Chile |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Castillo Oropeza, Oscar García Morales, Ángel |
| spellingShingle |
Castillo Oropeza, Oscar García Morales, Ángel Percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio en la periferia de la metrópolis de México |
| author_facet |
Castillo Oropeza, Oscar García Morales, Ángel |
| author_sort |
Castillo Oropeza, Oscar |
| title |
Percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio en la periferia de la metrópolis de México |
| title_short |
Percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio en la periferia de la metrópolis de México |
| title_full |
Percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio en la periferia de la metrópolis de México |
| title_fullStr |
Percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio en la periferia de la metrópolis de México |
| title_full_unstemmed |
Percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio en la periferia de la metrópolis de México |
| title_sort |
percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio en la periferia de la metrópolis de méxico |
| description |
En este artículo se analiza cómo la percepción social de la inseguridad y la apropiación simbólica del espacio son procesos interrelacionados en la experiencia cotidiana de los sujetos, a partir de un estudio de caso en el Fraccionamiento Villas de la Laguna, Zumpango de Ocampo, en la periferia de la metrópolis de México. En la primera parte, se definen los conceptos de percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio. Posteriormente, se discute sobre las causas de fondo del proceso de urbanización en ese lugar, sus particularidades y consecuencias, como es la presencia de la inseguridad y sus efectos subjetivos en los habitantes. La principal conclusión es que los sujetos que habitan ese lugar lo definen como inseguro y peligroso, por medio del uso de diferentes dispositivos como el cuerpo y los sentidos, los cuales se encuentran ligados con sus diversas formas de vivir el espacio a través de los rumores y el caminar. Finalmente, para dar cuenta de ello, se implementó una estrategia metodológica que consistió en observaciones de campo, entrevistas semiestructuradas a informantes clave, recuperación de datos estadísticos oficiales, revisión de notas de periódico, fotografías y sistemas de información geográfica, con la finalidad de aportar otros elementos para la reflexión, el debate y la toma de decisiones. |
| publisher |
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
| publishDate |
2021 |
| url |
https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/58430 |
| work_keys_str_mv |
AT castillooropezaoscar percepcionsocialdelainseguridadyapropiacionsimbolicadelespacioenlaperiferiadelametropolisdemexico AT garciamoralesangel percepcionsocialdelainseguridadyapropiacionsimbolicadelespacioenlaperiferiadelametropolisdemexico AT castillooropezaoscar socialperceptionofinsecurityandsymbolicappropriationofspaceintheperipheryofmetropolisofmexico AT garciamoralesangel socialperceptionofinsecurityandsymbolicappropriationofspaceintheperipheryofmetropolisofmexico |
| _version_ |
1709646445781450752 |