Proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en villa Puclaro

Las erradicaciones masivas traen consecuencias socioculturales y transformaciones en el territorio que determinan el contexto de los procesos de Mutación Cultural, generando el deterioro del tejido social y urbano del Habitat Residencial de poblaciones en condición socioeconómica vulnerable. La rel...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gómez Passalacqua, Giancarla
Format: Online
Language:spa
Published: Revista INVI 2009
Online Access:https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62364
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-62364
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.uchile.cl:article-623642020-03-04T15:57:15Z Proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en villa Puclaro Gómez Passalacqua, Giancarla Las erradicaciones masivas traen consecuencias socioculturales y transformaciones en el territorio que determinan el contexto de los procesos de Mutación Cultural, generando el deterioro del tejido social y urbano del Habitat Residencial de poblaciones en condición socioeconómica vulnerable. La relación sistémica entre efectos socioculturales, nuevas experiencias cotidianas y prácticas culturales en estado de transición, configuran el andamiaje que produce la transformación del universo simbólico de los habitantes, su pérdida de identidad, de pertenencia y de interacción social. Desde este escenario complejo, la creación espontánea de una habitante erradicada -una poesía-inspirada en el desaparecido poblado Punta Azul, permitió vislumbrar problemáticas de exclusión social y segregación urbana, como signos alienantes del desarrollo económico y la globalización. La dificultad de adaptación y apropiación de nuevas experiencias cotidianas, condiciona la reconstrucción social de identidad y arraigo, frena la disminución de los efectos socioculturales y potencia el deterioro y la insustentabilidad social y urbana del poblado. Investigar la transformación del universo simbólico de habitantes erradicados -desde Poesías Iconográficas-, es comprender las causas del deterioro social, develando el "eslabón de enlace" de un proceso cultural que recoge los vestigios ontológicos del pasado, y los integra al presente cotidiano en su nuevo vínculo territorial. Revista INVI 2009-08-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html text/html https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62364 Revista INVI; Vol. 24 Núm. 66 (2009): Dinámicas de Vulnerabilidad en el Hábitat 0718-8358 0718-1299 spa https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62364/66005 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62364/66006 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62364/66982
institution Universidad de Chile
collection OJS
language spa
format Online
author Gómez Passalacqua, Giancarla
spellingShingle Gómez Passalacqua, Giancarla
Proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en villa Puclaro
author_facet Gómez Passalacqua, Giancarla
author_sort Gómez Passalacqua, Giancarla
title Proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en villa Puclaro
title_short Proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en villa Puclaro
title_full Proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en villa Puclaro
title_fullStr Proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en villa Puclaro
title_full_unstemmed Proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en villa Puclaro
title_sort proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en villa puclaro
description Las erradicaciones masivas traen consecuencias socioculturales y transformaciones en el territorio que determinan el contexto de los procesos de Mutación Cultural, generando el deterioro del tejido social y urbano del Habitat Residencial de poblaciones en condición socioeconómica vulnerable. La relación sistémica entre efectos socioculturales, nuevas experiencias cotidianas y prácticas culturales en estado de transición, configuran el andamiaje que produce la transformación del universo simbólico de los habitantes, su pérdida de identidad, de pertenencia y de interacción social. Desde este escenario complejo, la creación espontánea de una habitante erradicada -una poesía-inspirada en el desaparecido poblado Punta Azul, permitió vislumbrar problemáticas de exclusión social y segregación urbana, como signos alienantes del desarrollo económico y la globalización. La dificultad de adaptación y apropiación de nuevas experiencias cotidianas, condiciona la reconstrucción social de identidad y arraigo, frena la disminución de los efectos socioculturales y potencia el deterioro y la insustentabilidad social y urbana del poblado. Investigar la transformación del universo simbólico de habitantes erradicados -desde Poesías Iconográficas-, es comprender las causas del deterioro social, develando el "eslabón de enlace" de un proceso cultural que recoge los vestigios ontológicos del pasado, y los integra al presente cotidiano en su nuevo vínculo territorial.
publisher Revista INVI
publishDate 2009
url https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62364
work_keys_str_mv AT gomezpassalacquagiancarla procesodemutacionculturaldesdeexperienciascotidianasenvillapuclaro
_version_ 1709646249325494272