Habitabilidad de la vivienda mínima y las ciudades en pandemia mundial: COVID-19 en Mérida, México

El presente trabajo aborda el problema de investigación de la salud urbana provisto por los modelos de desarrollo urbano arquitectónico de vivienda mínima y de alta densidad, a partir de su creación con el objetivo de abatir el déficit en las clases socioeconómicas bajas y al amparo de ciudad compac...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Torres Pérez, María Elena
格式: Online
语言:spa
出版: Revista INVI 2021
在线阅读:https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63389
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:El presente trabajo aborda el problema de investigación de la salud urbana provisto por los modelos de desarrollo urbano arquitectónico de vivienda mínima y de alta densidad, a partir de su creación con el objetivo de abatir el déficit en las clases socioeconómicas bajas y al amparo de ciudad compacta, pero sin evaluar la manera en la que estos modelos de desarrollo impactan en la creación de otros déficits como la habitabilidad de las ciudades y sus condiciones de salud, lo cual cobra relevancia en tiempos de la pandemia mundial por la enfermedad COVID-19 a partir del virus SARS-CoV-2. La metodología es mixta y se basa en mediciones cuantitativas de condiciones climáticas (temperatura, humedad, soleamiento) contra cualidades registradas en encuestas de opinión y observación de conductas de los habitantes en sus viviendas. Los resultados del trabajo se presentan en torno al análisis de la habitabilidad de la vivienda como un sistema de sistemas conformado por tres ejes que son atributos esenciales y tangibles de la vivienda y en sus escalas arquitectura y urbanismo: Funcionalidad física cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. De estos dependen sus condiciones de sanidad (disfrutar de buena salud) y salubridad (ser salubre o bueno para la salud).