Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras

Este trabajo es una reflexión sobre los límites y los horizontes “arquitecturales” de una experiencia. No pretende convencer sino invitar a los colegas a considerar concepciones quizás no ortodoxas del ser y del quehacer de arquitecto. No pretende tampoco reflejar un resultado sino describir un cami...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Thomson, Brian; Universidad Nacional del Nordeste
Materyal Türü: Online
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2007
Online Erişim:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1024
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
id oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-1024
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-10242020-07-02T22:10:52Z Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras Thomson, Brian; Universidad Nacional del Nordeste proyectos instituciones Este trabajo es una reflexión sobre los límites y los horizontes “arquitecturales” de una experiencia. No pretende convencer sino invitar a los colegas a considerar concepciones quizás no ortodoxas del ser y del quehacer de arquitecto. No pretende tampoco reflejar un resultado sino describir un camino personal entre la dimensión unitaria y la dimensión multitudinaria de ese ser y quehacer. El camino recorrido desde ser arquitecto, en mi origen metodológico, unitario (el “mueble”, el “edificio”), asentado en los límites de un método cartesiano (la geometría descriptiva), hasta ser arquitecto en dimensiones multitudinarias (lo “urbano”, lo “regional”, las “instituciones proyectoras”) me enfrentó con problemas de diseño que me llevaron cada vez más lejos de lo que el método cartesiano me permitía concebir, diseñar y ejecutar. El quehacer de ser arquitecto de lo multitudinario me ubicó en el campo de la articulación y procesamiento institucional de la relación entre necesidades y soluciones a través del diseño de un proyecto. Mis limitaciones cartesianas en este medio me dirigieron a la búsqueda del diseño dentro de un contexto social e institucional, donde encontré en la comunicación lógica un punto de partida, que no era lo visual sino el habla, texto, lenguaje, discurso de los involucrados en un problema (mas o menos sometidos por esquemas de poder), que buscaban posibles soluciones. Inserto, en consecuencia, en el campo de lo institucional, la búsqueda que describo aquí se dirigió hacia el encuentro con lo que inicialmente fue una intuición: la arquitectura del lenguaje que se materializa en el cotidiano de las instituciones. El resultado del camino que aquí describo me lleva finalmente a sugerir a mis colegas que la impronta cartesiana original de la arquitectura que supimos conseguir debe ser —en un mundo donde el diseño, ejecución y evaluación de proyectos es para clientes cada vez más multitudinarios— complementada con una arquitectura del lenguaje y sus reglas, aplicables tanto en el campo de lo metodológico proyectual como en el didáctico de las escuelas de arquitectura; pero lejos de la definición del Diccionario de la Real Academia: “Arte de proyectar y construir edificios”. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2007-11-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1024 10.30972/crn.661024 Cuaderno Urbano; Vol. 6, Núm. 6 (2007); 221-254 1853-3655 1666-6186 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1024/843 Copyright (c) 2016 Brian Thomson
institution Universidad Nacional del Nordeste
collection OJS
language spa
format Online
author Thomson, Brian; Universidad Nacional del Nordeste
spellingShingle Thomson, Brian; Universidad Nacional del Nordeste
Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
author_facet Thomson, Brian; Universidad Nacional del Nordeste
author_sort Thomson, Brian; Universidad Nacional del Nordeste
title Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
title_short Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
title_full Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
title_fullStr Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
title_full_unstemmed Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
title_sort proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
description Este trabajo es una reflexión sobre los límites y los horizontes “arquitecturales” de una experiencia. No pretende convencer sino invitar a los colegas a considerar concepciones quizás no ortodoxas del ser y del quehacer de arquitecto. No pretende tampoco reflejar un resultado sino describir un camino personal entre la dimensión unitaria y la dimensión multitudinaria de ese ser y quehacer. El camino recorrido desde ser arquitecto, en mi origen metodológico, unitario (el “mueble”, el “edificio”), asentado en los límites de un método cartesiano (la geometría descriptiva), hasta ser arquitecto en dimensiones multitudinarias (lo “urbano”, lo “regional”, las “instituciones proyectoras”) me enfrentó con problemas de diseño que me llevaron cada vez más lejos de lo que el método cartesiano me permitía concebir, diseñar y ejecutar. El quehacer de ser arquitecto de lo multitudinario me ubicó en el campo de la articulación y procesamiento institucional de la relación entre necesidades y soluciones a través del diseño de un proyecto. Mis limitaciones cartesianas en este medio me dirigieron a la búsqueda del diseño dentro de un contexto social e institucional, donde encontré en la comunicación lógica un punto de partida, que no era lo visual sino el habla, texto, lenguaje, discurso de los involucrados en un problema (mas o menos sometidos por esquemas de poder), que buscaban posibles soluciones. Inserto, en consecuencia, en el campo de lo institucional, la búsqueda que describo aquí se dirigió hacia el encuentro con lo que inicialmente fue una intuición: la arquitectura del lenguaje que se materializa en el cotidiano de las instituciones. El resultado del camino que aquí describo me lleva finalmente a sugerir a mis colegas que la impronta cartesiana original de la arquitectura que supimos conseguir debe ser —en un mundo donde el diseño, ejecución y evaluación de proyectos es para clientes cada vez más multitudinarios— complementada con una arquitectura del lenguaje y sus reglas, aplicables tanto en el campo de lo metodológico proyectual como en el didáctico de las escuelas de arquitectura; pero lejos de la definición del Diccionario de la Real Academia: “Arte de proyectar y construir edificios”.
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publishDate 2007
url https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1024
work_keys_str_mv AT thomsonbrianuniversidadnacionaldelnordeste proyectoslenguajeeinstitucionesproyectoras
_version_ 1709547525477761024