Balance de los programas de mejoramiento barrial en Venezuela: de la erradicación a la habilitación física
Conocer y entender la evolución de las políticas urbanas de atención a la problemática de los barrios, cuáles son, cómo se han ejecutado, qué impacto ha tenido su aplicación, su desarrollo y consolidación y hacia dónde vamos en cuanto a su solución, es nuestro principal aporte. El período de revisió...
Na minha lista:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Online |
| Idioma: | spa |
| Publicado em: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2007
|
| Acesso em linha: | https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1025 |
| Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
| id |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-1025 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-10252020-07-02T22:10:52Z Balance de los programas de mejoramiento barrial en Venezuela: de la erradicación a la habilitación física Rivas Gómez, Elfide Mariela; Universidad Simón Bolívar políticas urbanas problemáticas de barrios Conocer y entender la evolución de las políticas urbanas de atención a la problemática de los barrios, cuáles son, cómo se han ejecutado, qué impacto ha tenido su aplicación, su desarrollo y consolidación y hacia dónde vamos en cuanto a su solución, es nuestro principal aporte. El período de revisión se plantea desde 1960 a 2006, con énfasis en los últimos 25 años. En resumen, el balance supone que superada la política de desalojo y reemplazo de viviendas, a partir de los setenta la estrategia ha estado signada por la aplicación de programas de “mejoramiento urbano, consolidación y equipamiento”, que han sido catalogados por Fernández Wagner (2003) como políticas habitacionales de segunda y tercera generación, programas de pequeña escala, con involucramiento de los pobladores y posteriormente avanzado los años noventa, programas de mayor alcance promovidos por las agencias internacionales que se inscriben en la Reforma del Estado, respectivamente. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2007-11-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1025 10.30972/crn.661025 Cuaderno Urbano; Vol. 6, Núm. 6 (2007); 7-29 1853-3655 1666-6186 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1025/844 Copyright (c) 2016 Elfide Mariela Rivas Gómez |
| institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Rivas Gómez, Elfide Mariela; Universidad Simón Bolívar |
| spellingShingle |
Rivas Gómez, Elfide Mariela; Universidad Simón Bolívar Balance de los programas de mejoramiento barrial en Venezuela: de la erradicación a la habilitación física |
| author_facet |
Rivas Gómez, Elfide Mariela; Universidad Simón Bolívar |
| author_sort |
Rivas Gómez, Elfide Mariela; Universidad Simón Bolívar |
| title |
Balance de los programas de mejoramiento barrial en Venezuela: de la erradicación a la habilitación física |
| title_short |
Balance de los programas de mejoramiento barrial en Venezuela: de la erradicación a la habilitación física |
| title_full |
Balance de los programas de mejoramiento barrial en Venezuela: de la erradicación a la habilitación física |
| title_fullStr |
Balance de los programas de mejoramiento barrial en Venezuela: de la erradicación a la habilitación física |
| title_full_unstemmed |
Balance de los programas de mejoramiento barrial en Venezuela: de la erradicación a la habilitación física |
| title_sort |
balance de los programas de mejoramiento barrial en venezuela: de la erradicación a la habilitación física |
| description |
Conocer y entender la evolución de las políticas urbanas de atención a la problemática de los barrios, cuáles son, cómo se han ejecutado, qué impacto ha tenido su aplicación, su desarrollo y consolidación y hacia dónde vamos en cuanto a su solución, es nuestro principal aporte. El período de revisión se plantea desde 1960 a 2006, con énfasis en los últimos 25 años. En resumen, el balance supone que superada la política de desalojo y reemplazo de viviendas, a partir de los setenta la estrategia ha estado signada por la aplicación de programas de “mejoramiento urbano, consolidación y equipamiento”, que han sido catalogados por Fernández Wagner (2003) como políticas habitacionales de segunda y tercera generación, programas de pequeña escala, con involucramiento de los pobladores y posteriormente avanzado los años noventa, programas de mayor alcance promovidos por las agencias internacionales que se inscriben en la Reforma del Estado, respectivamente. |
| publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
| publishDate |
2007 |
| url |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1025 |
| work_keys_str_mv |
AT rivasgomezelfidemarielauniversidadsimonbolivar balancedelosprogramasdemejoramientobarrialenvenezueladelaerradicacionalahabilitacionfisica |
| _version_ |
1709547536955473920 |