Caracas ¿Aún la sucursal del cielo?

A los 438 años, Caracas sigue siendo una ciudad llamativa y seductora. A pesar del caos, la desintegración espacial, la falta de planeamiento urbano, el hacinamiento en las zonas más pobres, la inseguridad y la crisis de los servicios públicos. Caracas cuenta, desde su nacimiento, con unas cuantas g...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Madrid Bolívar, Norma Verónica; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
フォーマット: Online
言語:spa
出版事項: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2006
オンライン・アクセス:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1046
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
id oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-1046
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-10462020-07-02T22:11:49Z Caracas ¿Aún la sucursal del cielo? Madrid Bolívar, Norma Verónica; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas Caracas Venezuela planeamiento urbano inseguridad A los 438 años, Caracas sigue siendo una ciudad llamativa y seductora. A pesar del caos, la desintegración espacial, la falta de planeamiento urbano, el hacinamiento en las zonas más pobres, la inseguridad y la crisis de los servicios públicos. Caracas cuenta, desde su nacimiento, con unas cuantas gracias naturales que la hacen una ciudad definitivamente especial. Originalmente ubicada en el Valle de Caracas, la capital de Venezuela se encuentra rodeada de soberbias montañas lideradas por el cerro El Ávila, surcada de punta a punta por el río Guaire, y bañada en las tardes por una luz exquisitamente espesa y tenue a la vez. No en vano, en una época no muy lejana fue conocida entre los venezolanos como “la sucursal del cielo”. Con un clima envidiable, que normalmente oscila entre los 18o y los 26oC, una población de apenas 350 mil habitantes en los años 50s, y el verdor que la caracteriza, Caracas se convirtió en el ícono de la modernidad en Venezuela y, en consecuencia, un sueño de luces para los habitantes del campo, quienes comenzaron a inmigrar en busca de una vida mejor. Y aunque el crecimiento acelerado y no planificado de la ciudad —reforzado por las diversas crisis económicas de las últimas dos décadas— nos han hecho olvidar aquella metáfora, Caracas parece seguir teniendo cierta conexión con el cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2006-11-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1046 10.30972/crn.551046 Cuaderno Urbano; Vol. 5, Núm. 5 (2006); 177-183 1853-3655 1666-6186 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1046/853 Copyright (c) 2016 Norma Verónica Madrid Bolívar
institution Universidad Nacional del Nordeste
collection OJS
language spa
format Online
author Madrid Bolívar, Norma Verónica; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
spellingShingle Madrid Bolívar, Norma Verónica; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Caracas ¿Aún la sucursal del cielo?
author_facet Madrid Bolívar, Norma Verónica; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
author_sort Madrid Bolívar, Norma Verónica; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
title Caracas ¿Aún la sucursal del cielo?
title_short Caracas ¿Aún la sucursal del cielo?
title_full Caracas ¿Aún la sucursal del cielo?
title_fullStr Caracas ¿Aún la sucursal del cielo?
title_full_unstemmed Caracas ¿Aún la sucursal del cielo?
title_sort caracas ¿aún la sucursal del cielo?
description A los 438 años, Caracas sigue siendo una ciudad llamativa y seductora. A pesar del caos, la desintegración espacial, la falta de planeamiento urbano, el hacinamiento en las zonas más pobres, la inseguridad y la crisis de los servicios públicos. Caracas cuenta, desde su nacimiento, con unas cuantas gracias naturales que la hacen una ciudad definitivamente especial. Originalmente ubicada en el Valle de Caracas, la capital de Venezuela se encuentra rodeada de soberbias montañas lideradas por el cerro El Ávila, surcada de punta a punta por el río Guaire, y bañada en las tardes por una luz exquisitamente espesa y tenue a la vez. No en vano, en una época no muy lejana fue conocida entre los venezolanos como “la sucursal del cielo”. Con un clima envidiable, que normalmente oscila entre los 18o y los 26oC, una población de apenas 350 mil habitantes en los años 50s, y el verdor que la caracteriza, Caracas se convirtió en el ícono de la modernidad en Venezuela y, en consecuencia, un sueño de luces para los habitantes del campo, quienes comenzaron a inmigrar en busca de una vida mejor. Y aunque el crecimiento acelerado y no planificado de la ciudad —reforzado por las diversas crisis económicas de las últimas dos décadas— nos han hecho olvidar aquella metáfora, Caracas parece seguir teniendo cierta conexión con el cielo.
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publishDate 2006
url https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1046
work_keys_str_mv AT madridbolivarnormaveronicainstitutovenezolanodeinvestigacionescientificas caracasaunlasucursaldelcielo
_version_ 1709547525941231616