Políticas públicas de participación ciudadana. el presupuesto participativo y la producción de ciudad
El presente trabajo expone los avances en el estudio del instrumento de gestión territorial denominado presupuesto participativo y su relación con el proceso de producción de la ciudad. El concepto de producción de la ciudad es entendido según lo plantea Pirez (1994) por la acción, relación y negoci...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano
2018
|
Online Access: | https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/article/view/4184 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-4184 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-41842020-06-23T12:11:11Z Políticas públicas de participación ciudadana. el presupuesto participativo y la producción de ciudad Pantaleon, María Julia; Universidad Nacional de La Plata Presupuesto participativo producción de ciudad políticas públicas proyectos El presente trabajo expone los avances en el estudio del instrumento de gestión territorial denominado presupuesto participativo y su relación con el proceso de producción de la ciudad. El concepto de producción de la ciudad es entendido según lo plantea Pirez (1994) por la acción, relación y negociación de diferentes actores movilizados por diferentes intereses y lógicas (económicas, políticas, necesidad, conocimiento). En este contexto, la implementación de un instrumento como el presupuesto participativo por parte de un gobierno local, implica cierto interés de este por incorporar a la sociedad en el proceso de producción de la ciudad desde otro rol, complementando sus lógicas de acción. El presupuesto participativo es un proceso a través del cual la población de un territorio define el destino de una parte de los recursos públicos, permitiendo así conocer sus demandas y prioridades de inversión. Entre los fines que persigue este instrumento se enuncian: acercar el Estado a la sociedad, promover una distribución equilibrada de los recursos en el territorio, lograr un uso eficiente de los mismos, y hacer más transparentes y democráticos los procesos de la administración pública. El caso particular de estudio es el de la ciudad de La Plata en los años 2008 y 2015. Aquí el presupuesto participativo fue implementado por una administración que pretendía generar un nuevo modo de gestionar la ciudad, acercar el Estado a la sociedad y reconocer a las periferias, entendiéndolas producto del crecimiento de la ciudad, donde no llegaba la inversión pública. En este sentido, analizar los proyectos emergentes de este instrumento permitirá conocer las demandas y prioridades de inversión de la población, que con su decisión incidirán en el proceso de producción de la ciudad. A través de la conformación de una matriz de análisis de las propuestas emergentes del presupuesto participativo y de su georreferenciacion, se pretende identificar: la cobertura de la herramienta en el territorio, las demandas y prioridades de inversión de la población de los diferentes barrios participantes, la respuesta del municipio en relación a estas demandas. El interés de indagar sobre los proyectos emergentes del PP, se fundamenta en que los mismos contienen información que permite entender, comprender y evaluar los resultados de las experiencias de ésta política pública, siendo el fin más tangible del proceso. Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano 2018-11-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/article/view/4184 10.30972/arq.0124184 Arquitecno; Núm. 12 (2018); 123-133 2683-9881 0328-0896 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/article/view/4184/3830 Copyright (c) 2020 Arquitecno https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Pantaleon, María Julia; Universidad Nacional de La Plata |
spellingShingle |
Pantaleon, María Julia; Universidad Nacional de La Plata Políticas públicas de participación ciudadana. el presupuesto participativo y la producción de ciudad |
author_facet |
Pantaleon, María Julia; Universidad Nacional de La Plata |
author_sort |
Pantaleon, María Julia; Universidad Nacional de La Plata |
title |
Políticas públicas de participación ciudadana. el presupuesto participativo y la producción de ciudad |
title_short |
Políticas públicas de participación ciudadana. el presupuesto participativo y la producción de ciudad |
title_full |
Políticas públicas de participación ciudadana. el presupuesto participativo y la producción de ciudad |
title_fullStr |
Políticas públicas de participación ciudadana. el presupuesto participativo y la producción de ciudad |
title_full_unstemmed |
Políticas públicas de participación ciudadana. el presupuesto participativo y la producción de ciudad |
title_sort |
políticas públicas de participación ciudadana. el presupuesto participativo y la producción de ciudad |
description |
El presente trabajo expone los avances en el estudio del instrumento de gestión territorial denominado presupuesto participativo y su relación con el proceso de producción de la ciudad. El concepto de producción de la ciudad es entendido según lo plantea Pirez (1994) por la acción, relación y negociación de diferentes actores movilizados por diferentes intereses y lógicas (económicas, políticas, necesidad, conocimiento). En este contexto, la implementación de un instrumento como el presupuesto participativo por parte de un gobierno local, implica cierto interés de este por incorporar a la sociedad en el proceso de producción de la ciudad desde otro rol, complementando sus lógicas de acción. El presupuesto participativo es un proceso a través del cual la población de un territorio define el destino de una parte de los recursos públicos, permitiendo así conocer sus demandas y prioridades de inversión. Entre los fines que persigue este instrumento se enuncian: acercar el Estado a la sociedad, promover una distribución equilibrada de los recursos en el territorio, lograr un uso eficiente de los mismos, y hacer más transparentes y democráticos los procesos de la administración pública. El caso particular de estudio es el de la ciudad de La Plata en los años 2008 y 2015. Aquí el presupuesto participativo fue implementado por una administración que pretendía generar un nuevo modo de gestionar la ciudad, acercar el Estado a la sociedad y reconocer a las periferias, entendiéndolas producto del crecimiento de la ciudad, donde no llegaba la inversión pública. En este sentido, analizar los proyectos emergentes de este instrumento permitirá conocer las demandas y prioridades de inversión de la población, que con su decisión incidirán en el proceso de producción de la ciudad. A través de la conformación de una matriz de análisis de las propuestas emergentes del presupuesto participativo y de su georreferenciacion, se pretende identificar: la cobertura de la herramienta en el territorio, las demandas y prioridades de inversión de la población de los diferentes barrios participantes, la respuesta del municipio en relación a estas demandas. El interés de indagar sobre los proyectos emergentes del PP, se fundamenta en que los mismos contienen información que permite entender, comprender y evaluar los resultados de las experiencias de ésta política pública, siendo el fin más tangible del proceso. |
publisher |
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/arq/article/view/4184 |
work_keys_str_mv |
AT pantaleonmariajuliauniversidadnacionaldelaplata politicaspublicasdeparticipacionciudadanaelpresupuestoparticipativoylaproducciondeciudad |
_version_ |
1709543997980016640 |