El urbanismo secuencial como instancia superadora del urbanismo pendular
Desde las políticas públicas se incide en los procesos de producción, uso y apropiación del territorio, interviniendo en su valorización y estableciendo las condiciones para el desarrollo urbano. El sentido, la magnitud y la intensidad de dichas políticas determinan también los patrones de evolución...
        Guardado en:
      
    
                  | Autores principales: | , , , | 
|---|---|
| Formato: | Online | 
| Lenguaje: | spa | 
| Publicado: | Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
    
      2012 | 
| Acceso en línea: | https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/532 | 
| Etiquetas: | Agregar Etiqueta 
      Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
   | 
| Sumario: | Desde las políticas públicas se incide en los procesos de producción, uso y apropiación del territorio, interviniendo en su valorización y estableciendo las condiciones para el desarrollo urbano. El sentido, la magnitud y la intensidad de dichas políticas determinan también los patrones de evolución socioterritorial. La ciudad crece sometida a avatares ocasionados por la dialéctica contrapuesta entre esas políticas y el proceso de urbanización, sorteando fases que tienden a alternarse y reiterarse en una suerte de Urbanismo Pendular. Reconocer sus rasgos resulta clave en procura de potenciar lo positivo y no replicar lo negativo. Un posible camino es el de asimilar, junto con las regularidades de esas tendencias, la complejidad e incertidumbre que la multiplicidad de variables confieren al hecho urbano, procurando saltear los inmutables escenarios positivistas, por un abordaje procesual y dinámico, apostando a conformar un urbanismo superador, como podría serlo el Urbanismo Secuencial. | 
|---|