Urbanización, medio ambiente y sustentabilidad en Argentina

Los procesos de crecimiento poblacional y de urbanización en Argentina se han concretado en forma masiva a partir de fines del siglo XIX y, de manera renacida, durante las primeras décadas de la 2.ª Posguerra. El nivel de urbanización nacional se ubicaba ya entonces en valores equivalentes a los más...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Ainstein, Luis
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado em: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2012
Acesso em linha:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/562
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
id oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-562
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-5622020-07-02T22:07:45Z Urbanización, medio ambiente y sustentabilidad en Argentina Ainstein, Luis red urbana argentina primacía urbana aglomeraciones Los procesos de crecimiento poblacional y de urbanización en Argentina se han concretado en forma masiva a partir de fines del siglo XIX y, de manera renacida, durante las primeras décadas de la 2.ª Posguerra. El nivel de urbanización nacional se ubicaba ya entonces en valores equivalentes a los más altos vigentes en otras naciones del escenario mundial. Durante las últimas décadas, en escenarios poblacionales más moderados, no se han detenido los procesos de reconfiguración urbana, involucrando tanto las condiciones de estructuración de la red urbana nacional como las de las pautas de configuración interna de sus aglomeraciones constitutivas. El rasgo más notorio en relación con lo primero es el cambio en los órdenes de primacía vigentes; el de lo segundo, el de la creciente transformación de unidades urbanas relativamente compactas de estructuración a favor de configuraciones difusas que involucran, aunque de manera no exclusiva, pero con más graves consecuencias, a sus miembros más voluminosos. En tanto la primera circunstancia señalada —el descenso en los órdenes de primacía vigentes en la red urbana nacional—resulta en general favorable, al menos potencialmente, a partir de una probable disminución de las diseconomías funcionales y ambientales asociadas a la concentración urbana no planificada que la caracteriza, la segunda —relativa a la incentivación de los procesos de difusión urbana—, en cambio, resulta problemática en términos generalizados. En el presente contexto, resultan particularmente señalables los impactos medioambientales de tales reconfiguraciones, tanto en escalas locales como globales y de mediano y largo plazo. El presente documento está orientado a caracterizar ambos tipos de fenómenos, a saber: a) la dinámica del nivel de primacía de la red urbana argentina durante las más recientes seis décadas; b) los factores de variada inserción temática que inciden en la transformación interna de las mayores aglomeraciones argentinas; c) los tipos de consecuencias pluridimensionales de tales circunstancias; d) los lineamientos generales de las necesarias políticas de gestión pública tanto de la red urbana como de la estructura interna de las aglomeraciones en transformación. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2012-01-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/562 10.30972/crn.1212562 Cuaderno Urbano; Vol. 12, Núm. 12 (2012); 173-189 1853-3655 1666-6186 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/562/494 Copyright (c) 2016 Luis Ainstein
institution Universidad Nacional del Nordeste
collection OJS
language spa
format Online
author Ainstein, Luis
spellingShingle Ainstein, Luis
Urbanización, medio ambiente y sustentabilidad en Argentina
author_facet Ainstein, Luis
author_sort Ainstein, Luis
title Urbanización, medio ambiente y sustentabilidad en Argentina
title_short Urbanización, medio ambiente y sustentabilidad en Argentina
title_full Urbanización, medio ambiente y sustentabilidad en Argentina
title_fullStr Urbanización, medio ambiente y sustentabilidad en Argentina
title_full_unstemmed Urbanización, medio ambiente y sustentabilidad en Argentina
title_sort urbanización, medio ambiente y sustentabilidad en argentina
description Los procesos de crecimiento poblacional y de urbanización en Argentina se han concretado en forma masiva a partir de fines del siglo XIX y, de manera renacida, durante las primeras décadas de la 2.ª Posguerra. El nivel de urbanización nacional se ubicaba ya entonces en valores equivalentes a los más altos vigentes en otras naciones del escenario mundial. Durante las últimas décadas, en escenarios poblacionales más moderados, no se han detenido los procesos de reconfiguración urbana, involucrando tanto las condiciones de estructuración de la red urbana nacional como las de las pautas de configuración interna de sus aglomeraciones constitutivas. El rasgo más notorio en relación con lo primero es el cambio en los órdenes de primacía vigentes; el de lo segundo, el de la creciente transformación de unidades urbanas relativamente compactas de estructuración a favor de configuraciones difusas que involucran, aunque de manera no exclusiva, pero con más graves consecuencias, a sus miembros más voluminosos. En tanto la primera circunstancia señalada —el descenso en los órdenes de primacía vigentes en la red urbana nacional—resulta en general favorable, al menos potencialmente, a partir de una probable disminución de las diseconomías funcionales y ambientales asociadas a la concentración urbana no planificada que la caracteriza, la segunda —relativa a la incentivación de los procesos de difusión urbana—, en cambio, resulta problemática en términos generalizados. En el presente contexto, resultan particularmente señalables los impactos medioambientales de tales reconfiguraciones, tanto en escalas locales como globales y de mediano y largo plazo. El presente documento está orientado a caracterizar ambos tipos de fenómenos, a saber: a) la dinámica del nivel de primacía de la red urbana argentina durante las más recientes seis décadas; b) los factores de variada inserción temática que inciden en la transformación interna de las mayores aglomeraciones argentinas; c) los tipos de consecuencias pluridimensionales de tales circunstancias; d) los lineamientos generales de las necesarias políticas de gestión pública tanto de la red urbana como de la estructura interna de las aglomeraciones en transformación.
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publishDate 2012
url https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/562
work_keys_str_mv AT ainsteinluis urbanizacionmedioambienteysustentabilidadenargentina
_version_ 1709547522453667840