Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad. El ejemplo de Madrid Río
Desde fines de los años 70, y coincidiendo con el inicio de una nueva etapa de las políticas urbanas, se produjo un giro paulatino en las prioridades establecidas en las agendas urbanas. En dicho contexto debe situarse el surgimiento de una nueva generación de magaproyectos que se convertirían en u...
Na minha lista:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Online |
| Idioma: | spa |
| Publicado em: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2015
|
| Acesso em linha: | https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/813 |
| Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
| id |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-813 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-8132020-07-02T22:01:44Z Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad. El ejemplo de Madrid Río Díaz Orueta, Fernando; Universidad de La Rioja megaproyecto urbano Madrid Río Desde fines de los años 70, y coincidiendo con el inicio de una nueva etapa de las políticas urbanas, se produjo un giro paulatino en las prioridades establecidas en las agendas urbanas. En dicho contexto debe situarse el surgimiento de una nueva generación de magaproyectos que se convertirían en una de las herramientas utilizadas para favorecer el reposicionamiento en las ciudades en la economía global. Partiendo de estas coordenadas, el artículo analiza Madrid Rio, un megaproyecto que, a su vez, formó parte de un programa global de remodelación y ampliación de la autopista urbana M-30 en Madrid. Concretamente, se planteó el soterramiento de la autopista en seis kilómetros de su recorrido y la remodelación del espacio surgido sobre las nuevas estructuras de hormigón, junto al rio Manzanares. El ayuntamiento de Madrid justificó el magaproyectos en la supuesta mejora ambiental y de calidad de vida que supondría para los habitantes de los barrios limítrofes. El análisis de la operación permite concluir que Madrid Río fue una pieza estratégica del proyecto urbano impulsado durante la pasada etapa d crecimiento económico, en la que el gobierno local asumió un papel subsidiario respecto del capital privado inmobiliario-financiero. Hoy en día, con la perspectiva que dan los más de seis años transcurridos desde el inicio de la crisis, el megaproyecto puede considerarse como uno de los principales íconos de un modelo económico-territorial fallido. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2015-07-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/813 10.30972/crn.1919813 Cuaderno Urbano; Vol. 19, Núm. 19 (2015); 179-200 1853-3655 1666-6186 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/813/720 Copyright (c) 2016 Bettina Palavecino |
| institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
| collection |
OJS |
| language |
spa |
| format |
Online |
| author |
Díaz Orueta, Fernando; Universidad de La Rioja |
| spellingShingle |
Díaz Orueta, Fernando; Universidad de La Rioja Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad. El ejemplo de Madrid Río |
| author_facet |
Díaz Orueta, Fernando; Universidad de La Rioja |
| author_sort |
Díaz Orueta, Fernando; Universidad de La Rioja |
| title |
Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad. El ejemplo de Madrid Río |
| title_short |
Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad. El ejemplo de Madrid Río |
| title_full |
Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad. El ejemplo de Madrid Río |
| title_fullStr |
Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad. El ejemplo de Madrid Río |
| title_full_unstemmed |
Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad. El ejemplo de Madrid Río |
| title_sort |
megaproyectos urbanos y modelo de ciudad. el ejemplo de madrid río |
| description |
Desde fines de los años 70, y coincidiendo con el inicio de una nueva etapa de las políticas urbanas, se produjo un giro paulatino en las prioridades establecidas en las agendas urbanas. En dicho contexto debe situarse el surgimiento de una nueva generación de magaproyectos que se convertirían en una de las herramientas utilizadas para favorecer el reposicionamiento en las ciudades en la economía global. Partiendo de estas coordenadas, el artículo analiza Madrid Rio, un megaproyecto que, a su vez, formó parte de un programa global de remodelación y ampliación de la autopista urbana M-30 en Madrid. Concretamente, se planteó el soterramiento de la autopista en seis kilómetros de su recorrido y la remodelación del espacio surgido sobre las nuevas estructuras de hormigón, junto al rio Manzanares. El ayuntamiento de Madrid justificó el magaproyectos en la supuesta mejora ambiental y de calidad de vida que supondría para los habitantes de los barrios limítrofes. El análisis de la operación permite concluir que Madrid Río fue una pieza estratégica del proyecto urbano impulsado durante la pasada etapa d crecimiento económico, en la que el gobierno local asumió un papel subsidiario respecto del capital privado inmobiliario-financiero. Hoy en día, con la perspectiva que dan los más de seis años transcurridos desde el inicio de la crisis, el megaproyecto puede considerarse como uno de los principales íconos de un modelo económico-territorial fallido. |
| publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
| publishDate |
2015 |
| url |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/813 |
| work_keys_str_mv |
AT diazoruetafernandouniversidaddelarioja megaproyectosurbanosymodelodeciudadelejemplodemadridrio |
| _version_ |
1709547534994636800 |