El presupuesto participativo como instrumento democrático de los gobiernos locales en Brasil: ¿realidad o mito?

Este artículo se propone discutir tanto las potencialidades y limitaciones del llamado Presupuesto Participativo -principal Programa gubernamental que involucra la participación popular a nivel de los gobiernos locales en las últimas décadas en Brasil- como permitir al lector de otros países una ref...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: de Azevedo, Sergio; Universidad Estadual del Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF)
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2008
Online Access:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/998
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-998
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unne.edu.ar:article-9982020-07-02T22:10:19Z El presupuesto participativo como instrumento democrático de los gobiernos locales en Brasil: ¿realidad o mito? de Azevedo, Sergio; Universidad Estadual del Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF) presupuesto participativo acción colectiva formato institucional participación popular política urbana Este artículo se propone discutir tanto las potencialidades y limitaciones del llamado Presupuesto Participativo -principal Programa gubernamental que involucra la participación popular a nivel de los gobiernos locales en las últimas décadas en Brasil- como permitir al lector de otros países una reflexión más exacta sobre las idiosincrasias brasileñas y las innumerables dificultades de implementar con éxito una experiencia de este tipo en otros contextos socio económicos, sin las debidas adaptaciones. En gran parte, la prominencia de este programa en relación con otras iniciativas participativas (tales como, consejos sectoriales, foros, conferencias temáticas municipales, etcétera) es debido a su formato institucional. Al instituir una arena pública no estatal para discusión de demandas y negociación de intereses involucrando asociaciones reivindicativas, movimientos sociales y personas individuales, el presupuesto participativo integra amplios sectores en el proceso de toma de decisión sobre el destino de recursos de la Alcaldía, rompiendo los paradigmas clásicos de administración pública. Por otro lado, límites estructurales, políticos y financieros conspiran contra un mejor desempeño del programa. A pesar de esas dificultades, el Presupuesto Participativo en Brasil ha permitido a los actores involucrados un considerable aprendizaje de la política en cuanto arena de alianzas, negociaciones, conflictos y permutas. Los actores inician el proceso con una visión micro (de la casa, la calle y cuando mucho del barrio) y una pauta maximalista (demandando todas las necesidades básicas) y, paulatinamente, con el transcurrir del proceso, se aproximan de una visión más comprensiva de la ciudad, de los problemas urbanos y de las limitaciones gubernamentales, pasando a defender una pauta viable. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2008-11-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/998 10.30972/crn.77998 Cuaderno Urbano; Vol. 7, Núm. 7 (2008); 7-34 1853-3655 1666-6186 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/998/832 Copyright (c) 2016 Sergio de Azevedo
institution Universidad Nacional del Nordeste
collection OJS
language spa
format Online
author de Azevedo, Sergio; Universidad Estadual del Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF)
spellingShingle de Azevedo, Sergio; Universidad Estadual del Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF)
El presupuesto participativo como instrumento democrático de los gobiernos locales en Brasil: ¿realidad o mito?
author_facet de Azevedo, Sergio; Universidad Estadual del Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF)
author_sort de Azevedo, Sergio; Universidad Estadual del Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF)
title El presupuesto participativo como instrumento democrático de los gobiernos locales en Brasil: ¿realidad o mito?
title_short El presupuesto participativo como instrumento democrático de los gobiernos locales en Brasil: ¿realidad o mito?
title_full El presupuesto participativo como instrumento democrático de los gobiernos locales en Brasil: ¿realidad o mito?
title_fullStr El presupuesto participativo como instrumento democrático de los gobiernos locales en Brasil: ¿realidad o mito?
title_full_unstemmed El presupuesto participativo como instrumento democrático de los gobiernos locales en Brasil: ¿realidad o mito?
title_sort el presupuesto participativo como instrumento democrático de los gobiernos locales en brasil: ¿realidad o mito?
description Este artículo se propone discutir tanto las potencialidades y limitaciones del llamado Presupuesto Participativo -principal Programa gubernamental que involucra la participación popular a nivel de los gobiernos locales en las últimas décadas en Brasil- como permitir al lector de otros países una reflexión más exacta sobre las idiosincrasias brasileñas y las innumerables dificultades de implementar con éxito una experiencia de este tipo en otros contextos socio económicos, sin las debidas adaptaciones. En gran parte, la prominencia de este programa en relación con otras iniciativas participativas (tales como, consejos sectoriales, foros, conferencias temáticas municipales, etcétera) es debido a su formato institucional. Al instituir una arena pública no estatal para discusión de demandas y negociación de intereses involucrando asociaciones reivindicativas, movimientos sociales y personas individuales, el presupuesto participativo integra amplios sectores en el proceso de toma de decisión sobre el destino de recursos de la Alcaldía, rompiendo los paradigmas clásicos de administración pública. Por otro lado, límites estructurales, políticos y financieros conspiran contra un mejor desempeño del programa. A pesar de esas dificultades, el Presupuesto Participativo en Brasil ha permitido a los actores involucrados un considerable aprendizaje de la política en cuanto arena de alianzas, negociaciones, conflictos y permutas. Los actores inician el proceso con una visión micro (de la casa, la calle y cuando mucho del barrio) y una pauta maximalista (demandando todas las necesidades básicas) y, paulatinamente, con el transcurrir del proceso, se aproximan de una visión más comprensiva de la ciudad, de los problemas urbanos y de las limitaciones gubernamentales, pasando a defender una pauta viable.
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publishDate 2008
url https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/998
work_keys_str_mv AT deazevedosergiouniversidadestadualdelnortefluminensedarcyribeirouenf elpresupuestoparticipativocomoinstrumentodemocraticodelosgobiernoslocalesenbrasilrealidadomito
_version_ 1709547536722690048