Historicismo o institucionalismo. El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929
El siguiente trabajo se propone complejizar la relación evocativa del historicismo, mediante el caso particular del gótico en Buenos Aires. Se desarrollará así un recorrido por ciertos flujos poblacionales, migrantes y viajeros, como determinantes de distintos procesos de semantización que presentan...
Uloženo v:
Hlavní autoři: | , |
---|---|
Médium: | Online |
Jazyk: | spa |
Vydáno: |
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
2017
|
On-line přístup: | https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/213 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo otaguje tento záznam!
|
id |
oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-213 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
collection |
OJS |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Fernández, Daniela Natalia; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA). Intendente Güiraldes 2160. Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gutiérrez, Juan José; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA). Intendente Güiraldes 2160. Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
spellingShingle |
Fernández, Daniela Natalia; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA). Intendente Güiraldes 2160. Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gutiérrez, Juan José; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA). Intendente Güiraldes 2160. Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Historicismo o institucionalismo. El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929 |
author_facet |
Fernández, Daniela Natalia; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA). Intendente Güiraldes 2160. Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gutiérrez, Juan José; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA). Intendente Güiraldes 2160. Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
author_sort |
Fernández, Daniela Natalia; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA). Intendente Güiraldes 2160. Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. |
title |
Historicismo o institucionalismo. El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929 |
title_short |
Historicismo o institucionalismo. El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929 |
title_full |
Historicismo o institucionalismo. El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929 |
title_fullStr |
Historicismo o institucionalismo. El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929 |
title_full_unstemmed |
Historicismo o institucionalismo. El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929 |
title_sort |
historicismo o institucionalismo. el devenir semántico de la arquitectura gótica en buenos aires, 1812-1929 |
description |
El siguiente trabajo se propone complejizar la relación evocativa del historicismo, mediante el caso particular del gótico en Buenos Aires. Se desarrollará así un recorrido por ciertos flujos poblacionales, migrantes y viajeros, como determinantes de distintos procesos de semantización que presentan a la apropiación del estilo como un movimiento entre instituciones diferenciadas en el espacio antes que en el tiempo.Se construirán dos grandes momentos: los procesos de inmigración protestante que reproducen el mecanismo de alegoría lineal entre la forma gótica y la Iglesia Protestante; y un segundo momento caracterizado por un intercambio cultural y un fuerte posicionamiento de la Iglesia Católica en el país, que complejizará la relación forma-significado, y luego dentro del repertorio laico como manifestación conservadora contra la Reforma Universitaria. |
publisher |
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” |
publishDate |
2017 |
url |
https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/213 |
work_keys_str_mv |
AT fernandezdanielanataliainstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosairesiaafaduubaintendenteguiraldes2160ciudaduniversitariapabelloniii4opisociudadautonomadebuenosaires historicismooinstitucionalismoeldevenirsemanticodelaarquitecturagoticaenbuenosaires18121929 AT gutierrezjuanjoseinstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosairesiaafaduubaintendenteguiraldes2160ciudaduniversitariapabelloniii4opisociudadautonomadebuenosaires historicismooinstitucionalismoeldevenirsemanticodelaarquitecturagoticaenbuenosaires18121929 AT fernandezdanielanataliainstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosairesiaafaduubaintendenteguiraldes2160ciudaduniversitariapabelloniii4opisociudadautonomadebuenosaires historicismorinstitutionalismthesemanticevolutionofgothicstyleinbuenosaires18121929 AT gutierrezjuanjoseinstitutodearteamericanoeinvestigacionesesteticasmariojbuschiazzofacultaddearquitecturadisenoyurbanismouniversidaddebuenosairesiaafaduubaintendenteguiraldes2160ciudaduniversitariapabelloniii4opisociudadautonomadebuenosaires historicismorinstitutionalismthesemanticevolutionofgothicstyleinbuenosaires18121929 |
_version_ |
1709447775512428544 |
spelling |
oai:ojs.www.iaa.fadu.uba.ar:article-2132021-08-24T20:25:42Z Historicismo o institucionalismo. El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929 Historicism or institutionalism. The semantic evolution of gothic style in Buenos Aires, 1812-1929 Fernández, Daniela Natalia; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA). Intendente Güiraldes 2160. Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gutiérrez, Juan José; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA). Intendente Güiraldes 2160. Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires architecture; urbanism; history gothic; institutionality; immigration; religion arquitectura; urbanismo; historia gótico; institucionalidad; inmigración; religión El siguiente trabajo se propone complejizar la relación evocativa del historicismo, mediante el caso particular del gótico en Buenos Aires. Se desarrollará así un recorrido por ciertos flujos poblacionales, migrantes y viajeros, como determinantes de distintos procesos de semantización que presentan a la apropiación del estilo como un movimiento entre instituciones diferenciadas en el espacio antes que en el tiempo.Se construirán dos grandes momentos: los procesos de inmigración protestante que reproducen el mecanismo de alegoría lineal entre la forma gótica y la Iglesia Protestante; y un segundo momento caracterizado por un intercambio cultural y un fuerte posicionamiento de la Iglesia Católica en el país, que complejizará la relación forma-significado, y luego dentro del repertorio laico como manifestación conservadora contra la Reforma Universitaria. The following paper intends to rethink the evocative relationship of historicism through the particular case of Gothic architecture in Buenos Aires. A well-developed tour of certain population flows, migrants, and travelers, as determinants of different processes of semantization that characterize the appropriation of style as a movement among different institutions in space rather than time.Two great moments will be constructed: protestant immigration processes that reproduce the mechanism of linear allegory between Gothic form and the Protestant church; and a second moment characterized by a cultural exchange and a strong position of the Catholic church in the country which allow the rethinking of the relationship between form and meaning, and then into the secular repertoire as conservative demonstration against University Reform. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Latindex, SciELO Argentina, REDIB, ARLA, LatinREV 2017-07-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/213 Annals of the IAA; Vol 46, No 2 (2016): Viajeros y ciudades; 187-198 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol 46, No 2 (2016): Viajeros y ciudades; 187-198 spa https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/213/346 https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/213/html_161 Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Reconocen a la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" la valoración de su Licencia Creative Commons -Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)- por la cual sus lectores son libres de:- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.Bajo los siguientes términos:- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.- NoComercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). |